Cultura

Instrumentos que entregó la SCF a bandas fue en comodato y sin recursos para mantenimiento

>Lo beneficiarios, tienen como requisito, inscribirse en el programa semilleros creativos de Cultura Comunitaria>

Jóvenes indígenas comparten sus experiencias en un evento cultural.
La entrega de instrumentos a tamborileros de Guaytalpa, comunidad del municipio de Nacajuca, Tabasco. La entrega de instrumentos a tamborileros de Guaytalpa, comunidad del municipio de Nacajuca, Tabasco. (scf)

Los 447 instrumentos musicales que Secretaría de Cultura, por instrucción presidencial en 2020 y en junio de 2023, entregó a diversas bandas comunitarias del país fue a través de comodato y no incluye mantenimiento de los mismos, además un requisito para las agrupaciones beneficiadas es que se inscriban al programa semilleros creativos de Cultura Comunitaria.

Crónica buscó a integrantes de la Banda Los Ilustradores de Zacualpan, Guerrero, y de la Banda de Tlayacapan Brígida Santamaría, Morelos, quienes recibieron instrumentos; y también buscó a la Sinfónica Comunitaria “Rey Poeta” de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, y Agrupaciones Musicales en Ciudad Juárez, Chihuahua, que no fueron beneficiadas pero, al igual que las primeras, su trayectoria supera los 10 años de vida.

SIN DINERO PARA COMPRAR

“Nos avisaron de la solicitud. Tenemos un conocido que es promotor cultural y fue él quien nos dijo del proyecto de semilleros creativos. Siempre metíamos solicitud, pedíamos al municipio y nunca vimos la realización. Ésta es la primera vez que tenemos la oportunidad de ser seleccionados”, platica Floriberto Santiago Santiago, director de la Banda Los Ilustrados de Zacualpan, agrupación con más de 20 años de vida.

Dicha banda inició como un proyecto familiar y creció hasta convertirse en un grupo comunitario, su música principalmente suena en Zacualpan y en el municipio al que pertenecen: Ometepec. “Los que andamos siempre somos 15 y si contamos a los que apenas se están acercando, sumamos 25”, señala.

Santiago Santiago decidió pedir los instrumentos porque nada más tienen dos o tres que prestaban y turnaban a los niños. “A veces los pedíamos rentados con músicos de la zona, ellos nos los prestan y acabando de tocar les damos para el refresco”, narra.

Hasta mediados del año pasado, esta banda recibió 9 instrumentos nuevos. ¿Cuáles son los que más ocupan?, se le pregunta al director. “Trompetas, saxofones, trombones y la tuba, pero ésta es difícil de comprar, gracias a dios que luché por una en la solicitud”.

Santiago Santiago desea que a la agrupación no le falte trabajo y que les lleguen más apoyos para los niños que quieran aprender. “Los instrumentos ahorita están caros y en mi pueblo es difícil conseguir 4 mil o 5 mil pesos para comprar uno”.

NUEVO SEMILLERO

La Banda de Música Brígido Santamaría Tlayacapan, Morelos, creada en 1870 y galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998, formó una banda infantil y juvenil que estuvo en la lista de beneficiarios a recibir instrumentos.

“En nuestra comunidad notamos el rezago cultural por lo cual desde hace más de 20 años se decidimos formar una banda infantil y juvenil para rescatar a todos los niños y jóvenes de la comunidad de la drogadicción y adicción, para que pudieran ocupar el tiempo en la cultura y arte, principalmente en la música”, comenta Daniel Santamaría, director de la banda.

¿Es la primera vez que solicitan instrumentos?

Sí, al Gobierno Federal. Uno de los principales motivos fue la gran aceptación de la banda por parte de la comunidad, pero la solvencia económica que tienen los padres para comprarles un instrumento a los niños es complicada. Al ver que Secretaría de Cultura estaba apoyando, metimos la solicitud, pensamos que nunca se daría y hoy estamos contentos.

Tenemos una capacidad de 25 a 30 niños y por ende ocupamos esa misma cantidad de instrumentos. Muchos desistían por no tener uno, aunque nosotros veíamos la forma de prestarles, no podíamos abarcar tanto. Tenemos pequeños desde 3 años, pero el rango es de 6 a 18 años de edad.

Los instrumentos que recibió la banda de Tlayacapan fueron entregados en comodato. “Nos los dan en comodato, deben de estar en resguardo, los niños los pueden ocupar el tiempo que decidan; estamos conscientes de que si los niños, por azares del destino, se van, los instrumentos se quedan para otro niño”, agrega.

Este grupo ocupa los instrumentos de viento madera: clarinetes y saxofones, en todos sus derivados; de viento metal: trompeta, trombones, tuba, bombardinos, saxores; y percusiones: bombo, platillo y redoblante

¿Son parte de los semilleros creativos?

No, pero al recibir los instrumentos ya seremos parte, así habrá una diversidad cultural con niños de otros estados. Es nuestra primera vez en esto.

AUTOGESTIÓN MUSICAL

“Cumpliremos 12 años en Ciudad Juárez y hemos pasado por muchos nombres, el más conocido es Agrupaciones Musicales Comunitarias, pero este año por instrucción de la secretaría de cultura, Alejandra Frausto, pasamos a ser semilleros creativos; y la transición ha sido difícil”, platica la coordinadora Mirna Barajas.

La gestora comenta que por ocho años se han llamado Agrupaciones Musicales Comunitarias y para fines de autogestión, ese nombre les facilita las labores. “La gente ya nos reconoce así, entonces migrar al nombre de semilleros creativos se nos ha hecho un poco complicado porque es empezar de nuevo”, añade.

En más de una década, Barajas asegura que han pasado cuatro mil familias por las bandas y hasta julio de 2023 tenían 300 alumnos.

Sobre los instrumentos que utilizan, les fueron entregados hace 11 años y son de la Secretaría de Cultura, antes Conaculta.

“Comprar, reparar, buscar refacciones, todo es por la autogestión, busco patrocinadores y hago conciertos para tener nuestro taller de reparaciones de instrumentos o, en su caso, comprarlos. El año pasado recibimos un apoyo del gobierno municipal y eso nos ayudó mucho a la reparación de los que no estaban en buenas condiciones”, señala Barajas.

SIN SEDE

La Orquesta Sinfónica Comunitaria “Rey Poeta”, de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, nació en 2009 y desde su inicio recibió instrumentos musicales que hasta la fecha preservan.

“Desde que se entregaron se han conservado gracias a las personas que han estado antes de mí, se encuentran en buenas condiciones. Por el uso y algunos descuidos se llegan a descomponer, entonces las familias de los niños se han hecho cargo de las reparaciones porque de parte de Secretaría no hay ningún recurso para esto”, indica Abraham Hurtado, director de la orquesta.

La edad de los integrantes varía entre los 8 y 17 años de edad, y en promedio la agrupación se ha mantenido con 60 niños y jóvenes.

¿Cómo eligen a los que tocarán en conciertos?

Los conciertos son mucho de autogestión, en los municipios buscamos los espacios, generalmente tratamos de que vaya toda la orquesta, aunque sean pequeñitos que llevan poco tiempo, dos o cuatro meses, tratamos de incluirlos.

Cuando los espacios o los lugares son reducidos y nos ponen límite, la selección se hace a partir de dos cuestiones: la antigüedad y eso tiene que ver con qué tanto tocan, y el compromiso que tienen de asistencia.

¿Tienen un espacio para ensayos?

Antes estábamos en una casa de cultura de la colonia Las Virgencitas, estamos en una secundaria y no cuenta con auditorio ni con espacios grandes, nos acercamos al municipio y nos han prestado algunas casas de cultura, el auditorio Emiliano Zapata y el Parque del Pueblo.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México