Cultura

John Golding retorna a México con exposición retrospectiva

Son 130 obras que muestran influencias de Rivera, Orozco… y después de su formación internacional

exposición

Algunas de las obras de la exposición “John Golding: de México a Londres”.

Algunas de las obras de la exposición “John Golding: de México a Londres”.

Eleane Herrera Montejano

La exposición “John Golding: de México a Londres” en el Museo de Arte Moderno (MAM) es la primera gran retrospectiva del pintor, historiador y crítico de arte; una suerte de retorno al país donde inició su carrera.

“John Golding es un artista que nace en Inglaterra, pero viene a vivir muy pequeño a México porque su familia prácticamente es de las primeras familias inglesas que viven en nuestro país”, comentó Brenda Caro, curadora en jefe del MAM.

Durante un recorrido por la muestra, que se puede visitar en el primer piso del MAM hasta el 28 de julio de 2024, la curadora en jefe del recinto compartió el contexto en el que John Golding inició su actividad artística y destacó algunos aspectos de las obras que se exhiben.

Aquí, la familia Golding asentó raíces “y sigue habiendo familiares de John viviendo en el país”, aseguró.

El artista pasaría su primera infancia y primera juventud en México, “va a tener su crianza aquí y va a tener su formación artística: aquí es donde va a empezar su trabajo”.

Además de tener una influencia afectiva en el artista, Brenda Caro señaló que México tuvo un impacto en su gramática visual; “quedó fascinado, no solo por el paisaje y naturaleza del país, sino por el contacto que tuvo de manera muy temprana con la obra de los muralistas, fue un cercano Diego Rivera, pero sobre todo un gran admirador de la obra de Orozco”.

Posteriormente, John Golding tuvo una formación internacional, en Canadá y Londres.

RETROSPECTIVA.

La exposición se integra por más de 130 obras, de las cuales 128 pertenecen al John Golding Artistic Trust, y aproximadamente 11 piezas son del MAM y el Museo de Arte Carrillo Gil.

Bajo la curaduría de Dawn Adès y Jenna Lundin, las obras se organizan en cinco núcleos que pretenden mostrar el camino del artista hacia la abstracción, así como las relaciones e influencias que tuvo con la práctica y escena artística mexicana.

En ese sentido, a lo largo del recorrido se encuentran obras de Gunther Gerzso, Rufino Tamayo, Diego Rivera, Mathias Goeritz, Lilia Carrillo y José Clemente Orozco.

Para Brenda Caro, una de las intenciones más importantes de esta exposición es hacer énfasis en el trabajo pictórico de John Golding, quien es mayormente conocido por su trabajo como crítico e historiador de arte.

“Fue un hombre brillante y la brillantez de sus ideas eclipsó su trabajo pictórico que es de primer nivel. Es relevante descubrir el trabajo de un artista que hizo una reflexión muy profunda acerca de las posibilidades de la pintura y, en concreto, de las posibilidades de la abstracción”.

En ese sentido, apuntó que esta retrospectiva es una exploración plástica: desde las primeras obras de Golding, donde tuvo etapas figurativas y un periodo de “pinturas negras”; hasta sus trabajos finales, pasando por algunas piezas inéditas y otras puestas en diálogo con obras de la plástica mexicana.

El recorrido por la muestra.

El recorrido por la muestra.

Eleane Herrera Montejano

RECORRIDO.

En el primer núcleo, Obra temprana, 1950-1959, se recorren sus primeros trabajos en el contexto del arte en México de los años cincuenta, un lugar fundamental para el inicio de su carrera.

El segundo núcleo, El cuerpo y las 'pinturas negras', 1959-1964, se centra en la exploración

plástica de Golding, derivada de los cambios y la vitalidad impulsada por los jóvenes artistas que rompieron con la Escuela Mexicana de Pintura.

Abstracción hard-edge, 1964-1974, el tercer núcleo, corresponde al periodo en el cual Golding, asentado permanentemente en Reino Unido, comenzó a consolidar su propio enfoque sobre la pintura abstracta.

En el cuarto núcleo, Luz y color, de 1975-1982, se muestra el cambio hacia una abstracción de menor rigidez formal en el que sobresale el empleo del color, en particular de rojos, amarillos y azules.

Finalmente, el núcleo Abstracción lírica, 1938-2002 corresponde a la madurez creativa y técnica de Golding, donde sobresale L.5 (Galaxy), 2002, la última pieza que creó.

“No sólo es la última obra que va a pintar, la pinta después de un período de aproximadamente 10 años en que no había pintado”, ahondó Brenda Caro.

Entre las características más especiales de esta obra, la curadora del MAM destacó que se trata de una tabula rasa -comienzo y final de todo- en la trayectoria de Golding.

“Una pintura tabula rasa es una obra que marca el fin de un período de producción importante para dar inicio a algo nuevo. Las curadoras de la exposición apuntan que esta obra podría ser la obra taula rasa de John Golding, en el sentido de cambio de formato”, elaboró.

“Y no es gratuito, seguimos teniendo un gran formato, pero ya no es apaisado, es vertical y en este caso la relación vertical. Por lo general, los formatos verticales los asociamos a los retratos y podemos pensar que Golding quiere dar un giro, plantear un nuevo punto de partida”, continuó.

Aunque en esta pieza sigue presente un manejo muy importante de la luz y el color, Brenda Caro observó una especie de solidez o pesadez. Sin embargo, el artista falleció poco después de terminar esta obra “y no sabemos hacia qué rutas habría incursionado”, agregó.

(PARA WEB) ¿Quiénes son las curadoras invitadas?

Dawn Adès es profesora de Historia y Teoría del Arte en la Universidad de

Essex, quien ha organizado y co-curado numerosas exposiciones, así como escrito, editado o contribuido con ensayos para los catálogos de dichas exposiciones, incluyendo Art in Latin America: The Modern Era 1829-1980 (Hayward Gallery, 2006); Close Up: Proximity and Defamiliarisation in Art, Photography and Film (The Fruitmarket Gallery, 2008).

Adès fue consejera de la Tate (1995-2005) y de la National Gallery (2000-2005). Es miembro de la British Academy y profesora de Historia del Arte en la Royal Academy of Arts. En 2013 fue nombrada Comendadora de la Orden del Imperio Británico (CBE) por sus servicios a la educación superior.

Por su parte, Jenna Lundin Aral es doctora en Artes por el Courtauld Institute of Art, en donde formó parte de la Junta editorial. Entre 2017 y 2018, encabezó el proyecto del catálogo razonado de la obra de Barbara Hepworth. Fue colaboradora en la sección de arte para la revista Vogue (2010-2011) y ha contribuido con ensayos académicos para diferentes proyectos educativos y editoriales. Se desempeña como administradora del John Golding Artistic Trust, desde donde ha realizado la catalogación de la obra del artista.