Cultura

“Libros alegres” son 60 lecturas medicinales: Armando González

El volumen reúne 60 mini ensayos en los que alude a la obra de autores como  Oliver Sacks, Belá Hamvas o el periodista francés Emlie Chartier”.

novedad

El escritor Armando González.

El escritor Armando González.

Una carta a Oliver Sacks agradeciéndole su escritura sobre la fragilidad humana y la mención de autores poco difundidos como el húngaro Belá Hamvas quien escribió “La filosofía del vino” o el periodista francés Emlie Chartier que firmó con el pseudónimo Alain, son algunos de los autores que alude Armando González Torres en su libro de microensayos “Libros alegres”.

Esta obra editada por El tapiz del unicornio se presentará el viernes 24 de mayo a las 19:00 horas en la Casa Universitaria del Libro, ubicada en Orizaba 24, colonia Roma, CDMX. Participarán: Ana Clavel, Ligia Urroz, José Antonio Lugo y el autor.

“Elegí gratas compañías que más más allá del tono prevaleciente en nuestros tiempos que va, por un lado, del extremo del optimismo ñoño al otro extremo, de los apocalipsis muy pirotécnicos, encontré un conjunto de escritoras y escritores, filósofos y antropólogos con un aire de familia que se caracterizan por su optimismo razonado, por su sentido de las proporciones, por su equilibrio analítico y sobre todo por su gran estilo literario, un estilo que contagia gratitud”, señala en entrevista.

En palabras del autor, lo que ofrece esta selección de 60 mini ensayos son lecturas medicinales, una sensación de serenidad y jovialidad.

“Tienen un gran aire de familia en el sentido de que todos son escépticos, pero no amargados ni pesimistas, son realista, pero no fatalistas, creen en las virtudes y en los defectos humanos, ponderan esta mezcla y no tienen una aspiración a la utopía ni humillan a la especie humana”, destaca González Torres.

Lo anterior no significa que los ensayos no aborden temas complejos como la muerte, la moral y el suicidio.

“Hay autores que han escrito sobre el suicidio como el inglés Al Alvarez que en su libro ‘El dios salvaje’ escribió uno de los clásicos sobre el suicidio y que curiosamente después de ser un suicida frustrado él mismo fue un hombre que vivió a una edad muy provecta. Es decir, son lecturas muy vivas y dinámicas que transmiten entusiasmo”, señala.

El libro.

El libro.

Sobre la mención de autores olvidados, González Torres comenta que esas lecturas son fruto del azar. “En el caso de Belá Hamvas, fue un escritor que vivió en la Hungría comunista y sus ensayos sobre el vino es uno de los más conocidos porque es una celebración de los sentidos, una celebración de la bebida y que naturalmente no fue muy bien visto en una sociedad puritana y militante”.