
¿Qué significa México para los extranjeros? De acuerdo con el historiador de arte, Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de “De ideas largas y cabellos cortos” sobre la trayectoria de Elvira Gascón (1911-2000), esa es una pregunta que nos debemos hacer sobre distintas épocas de la historia.
En conversación sobre esta muestra que reúne 84 piezas entre pinturas al óleo, dibujos, esmaltes, fotografías, técnicas mixtas, murales transportables, libros y objetos en el Museo Kaluz, Luis Rius indica que “en ese entonces” México era un país marcado por la corrupción y mala distribución de riquezas.
“Con muchos problemas, pero aun así significaba una segunda oportunidad para mucha gente del mundo que huía de las guerras, una posibilidad, una tierra muy propicia para los artistas”, comenta.
En ese sentido, al curador le parece que la exposición de Elvira Gascón dialoga a través de la época con otra que convive en el mismo recinto: “Impresiones”, sobre la surrealista Alice Rahon, curada por el historiador y teórico del arte, Daniel Garza Usabiaga.
“Aunque sí se saludaban y hay fotos de ellas juntas, lo interesante es que no tengan nada en común: quiere decir que era un campo artístico muy amplio. Que no se conozca la gente te habla de una fiesta muy grande, muchas ramificaciones. Los extranjeros tenían aquí una amplia gama de posibilidades de desarrollo”, apunta Luis Rius.
Desde su perspectiva, ambas artistas se relacionan con lo mexicano de diferentes maneras.
Además de coincidir cronológicamente, pues ambas llegan al país en 1939, Rius señala que las dos iniciaron aquí sus trayectorias artísticas.
“Elvira estudió en España y estuvo en trabajos de rescate de tesoro artístico español durante la guerra civil, pero como artista empezó aquí. Alice Rahon también, ella era poeta, pero empieza su trayectoria artística en México”.
“Así como Elvira es una gran española desde México, Alice es una francesa intelectual y emocional muy francesa que solo se entiende desde México”, continúa.
IDEAS E IMPRESIONES.
“De ideas largas y cabellos cortos” es una muestra que busca provocar emociones fuertes en el público general y ofrecer novedades para el público especialista. “Sobre todo para los pintores. Son exposiciones que van a gustar y poner a pensar”, considera Luis Rius.
El recorrido de esta exposición se organiza en 6 núcleos temáticos que representan distintos aspectos de su personalidad, algunos esperados y otros novedosos.
El primero, ‘Helenismo’ es uno de los esperados, según Luis Rius. Aquí se incluyen emblemáticas ilustraciones que Elvira Gascón hizo para la traducción de La Ilíada, de Alfonso Reyes, así como un ejemplar de dicha obra, dedicado por el escritor a la artista.
‘Indigenismo’ es el segundo módulo, donde se presenta una visión de la mexicanidad de la artista. Luego siguen ‘Erotismo’ y ‘Otras técnicas’, donde se revisan técnicas experimentales a lo largo de trabajos de Elvira, como tres murales transportables con concreto pigmentado, dos frottages realizados sobre otros murales de la artista, de la autoría del artista Pablo Rulfo, dos esmaltes y unos simpáticos dibujos a tinta de gatos.
Finalmente, 'Retratos y autorretratos’ es el quinto módulo de la muestra, que cierra con ‘Símbolos de carne y hueso’.
Por su parte, Daniel Garza Usabiaga cuenta que la muestra “Impresiones” no tiene intención retrospectiva de revisar la carrera y obras de la surrealista francesa Alice Rahon, sino estudiar algunos temas en su trabajo: ‘México 1939-1940’, ‘DYN’, ‘Paisaje sensorial’ y ‘Conciencia ecológica’ son los núcleos temáticos de este recorrido.
“Se vio la oportunidad de ahondar en la conciencia ecológica de Alice Rahon y ver que se interesa en paisaje y representaciones de animales, que iba un poco más allá y tiene una serie de obras donde también toca cuestiones relativas al daño medioambiental ejercido por el ser humano”, agrega Daniel Garza.
Asimismo, recuerda que Alice Rahon y su esposo fueron pioneros del arte no figurativo/ abstracto en México, así como referentes de experimentación y vanguardia.
“Su uso de materiales extra-pictóricos para conseguir superficies materiales muy densas y sensoriales, como el uso de arenas y minerales es algo que ella empieza y después lo van a retomar sinfín”.
Ambas exposiciones se acompañan con un programa de actividades paralelo y se pueden visitar desde el 7 de diciembre hasta el 8 de abril de 2024. El Museo Kaluz abre de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas; los martes permanece cerrado.
El boleto de acceso cuesta 60 pesos y para extranjeros 90 pesos. Estudiantes, profesores y adultos mayores con identificación pagan 30 pesos. Los menores de 12 años tienen entrada gratuita y los miércoles hay acceso libre general. Para más información ingresa a la página oficial y redes sociales.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .