
La toponimia es el estudio del origen y significado de los nombres propios de los lugares. Deriva de las voces griegas tópos ‘lugar’ y ónoma ‘nombre’. También se conoce como onomástica geográfica, o toponomástica. “Junto con la antroponimia, o estudio sobre el origen y significado de los nombres de persona, constituye una disciplina más general que en la actualidad conocemos con el nombre de onomástica u onomatología.” (Guzmán 1978: 14).
Los topónimos son testimonios de la relación que establecen los grupos humanos con los lugares que le son significativos y de la percepción del espacio y su entorno. El estudio de los topónimos implica un cruce de espacio y tiempo. Las palabras, a lo largo del tiempo experimentan cambios, los cuales pueden deberse a factores internos (desarrollo de la lengua misma), o bien a factores externos (contacto con otras lenguas). Por ejemplo, sabemos poco de la historia del purépecha y de los fenómenos de cambio en esta lengua. Al no haber lenguas hermanas con las cuales compararla, no ha llamado la atención realizar reconstrucción lingüística, pero podemos apoyarnos en lo que se ha dicho para estas otras lenguas y reconocer cuáles fenómenos de cambio lingüístico parecen estar presentes en el purépecha.
También se esperan cambios particulares a la lengua. De éstos sabemos un poco más por los estudios sincrónicos que se han realizado (Friedrich, 1971a, 1971b, 1969; Agustín, 2016). Sin embargo, hasta ahora no tenemos estudios diacrónicos de cambio lingüístico que traten la fonología, la formación de palabras o la derivación, aunque contamos con un trabajo temprano sobre los procesos de nominalización en esta lengua desde una perspectiva sincrónica (Hernández 1981).
¿Un Visor Toponímico Mexicano?
El Visor Toponímico Mexicano (VTM) se interesa en el estudio y divulgación del patrimonio toponímico de nuestro país. En un topónimo convergen fenómenos de índole lingüística, cultural, geográfica e histórica; por tal razón los topónimos pueden ser objeto de estudio desde diferentes campos disciplinarios.
Entre los objetivos del VTM está el crear una aplicación web de mapas (web-mapping) que permita a los usuarios consultar y visualizar geográficamente información concerniente a los lugares. Este proyecto propone una investigación multidisciplinaria que da cuenta no sólo del origen de los nombres de lugar, también de su sentido histórico, así como de las características y riquezas geográficas, naturales y culturales de los lugares nombrados. Para ello, el visor contará con enlaces a mapas, infografías, fotografías y videos asociados a cada elemento toponímico; dicha información dará cuenta de diversos temas lingüísticos, culturales geográficos e históricos. Se trata de una propuesta de georreferenciación toponímica accesible a todo público que se traduce en mapas temáticos interactivos con información lingüística, demográfica, geográfica, cultural e histórica vertida en infografías.
En su primera etapa (2020-2021), el VTM se ocupa de los topónimos de origen purépecha. Partimos de la nomenclatura reconocida institucionalmente (INEGI) para delimitar una zona de influencia toponímica de origen purépecha (ZITp). Dicha zona tiene una extensión de poco más de 95 mil kilómetros cuadrados, el equivalente a la superficie de Hungría y se localiza en la porción centro-occidental de la República Mexicana. Comprende la mayor parte del estado de Michoacán, el sur de Guanajuato, el sureste de Jalisco, noroeste de Guerrero, una pequeña porción al occidente del Estado de México y el suroeste del estado de Querétaro.
¿Cómo trabajamos los topónimos?
Partimos de una base de datos de 50,170 localidades de siete estados de la República Mexicana: Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Guerrero, Hidalgo y Estado de México, dentro de un sistema de información geográfica utilizando diversos métodos de análisis de cadenas de texto para buscar coincidencias dentro de los nombres de las localidades que correspondieran con las terminaciones de la toponimia purépecha. De esta manera, se identificaron aproximadamente 1,100 topónimos con las características de búsqueda.
Por otra parte, se utilizó una base de datos de nombres geográficos del INEGI el cual fue extraído de las cartas topográficas escala 1:50 000. El criterio de búsqueda se centró en los nombres de rasgos hidrográficos (corrientes y cuerpos de agua) y orográficos (cerros, mesas, lomeríos, volcanes, sierras) que cumplieran también con las terminaciones de las voces purépechas.
Decidimos presentar la información mediante infografías que se desplegarán a partir de la georreferenciación del lugar. Las infografías para topónimos purépechas son otro de nuestros prototipos, tienen dos objetivos; primero, dar a conocer el significado de los topónimos de origen purépecha y segundo, proporcionar información geográfica del entorno natural, histórico y cultural del lugar que nombra ese topónimo. El topónimo se presenta al centro, acompañado de una imagen alusiva, su significado o etimología, su análisis morfológico y pequeñas notas que apoyan tanto al significado como al análisis propuesto.
El resto de la información se presenta distribuida en cuatro grandes secciones, las cuales rodean al topónimo. En la primera, se presenta la ubicación de la localidad, municipio o estado al que nombra el topónimo, sus límites y sus coordenadas, seguida de datos demográficos básicos. En la segunda, se muestran las principales características naturales del lugar, así como su flora y fauna endémicas. En la tercera, una breve reseña de la historia del lugar, seguida de información sobre los sitios más representativos y la última despliega las principales manifestaciones culturales como: fiestas, danzas, música, artesanías y gastronomía. La información de cada sección se acompaña de imágenes relacionadas o alusivas. Cada infografía está acompañada de referencias que sustentan el contenido
Finalmente, el VTM es un proyecto colaborativo entre el Laboratorio de Lengua y Cultura y el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del CIESAS y contó con el apoyo del grupo Kw’aniskuyarhani de estudiosos del pueblo purépecha. Aquí lo puedes consultar: https://lab.ciesas.edu.mx/prosig-csh/vtm/
Fuentes:
Agustín Diego, Angélica (2016), “Fonología y procesos morfo-fonológicos del p’urhépecha de San Luis Tsuruen”, México, CIESAS. (tesis de maestría)
Friedrich, Paul (1984), “Tarascan: from Meaning to Sound”, en M. S. Edmonson (ed.), Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 2, Linguistics, pp. 56-82.
——————- (1971), The Tarascan Suffixes of Locative Space: Meaning and Morphotactics, Bloomington, Indiana, Indiana University Research Center for Language Sciences, Language Science Monographs 9.
Guzmán Betancourt, Ignacio (coord.) (1987), De toponimia … y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar provenientes de lenguas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, col. Divulgación.
Hernández Suárez, Iraís (1981), “Análisis semántico del nombre en purépecha. la nominalización”, Xalapa, Veracruz, México, Universidad Veracruzana, tesis de licenciatura.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .