28 sep 2025 - 02:10 PMLogo La Crónica
Destino C

La enfermedad impacta en la salud psicológica de los pacientes

La migraña es una enfermedad invisible que afecta millones de vidas

Dificultad. Los afectados enfrentan demoras en el diagnóstico.

La migraña no es solo un dolor de cabeza. Es un trastorno neurológico crónico que afecta a más de mil millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de discapacidad, según una encuesta reciente de la American Health Foundation (AHF). A pesar de su impacto, sigue siendo poco reconocida y tratada en muchos sistemas de salud, especialmente en Latinoamérica.

ANUNCIO

En México, la migraña interrumpe la vida de quienes la padecen: afecta su trabajo, estudios y bienestar emocional, sobre todo durante los años más productivos. La Dra. Martha García, Líder Médica de Migraña en Pfizer México, explica que muchas personas —en especial mujeres— siguen sin diagnóstico o reciben atención fragmentada. “Enfrentan altos costos, poca cobertura de seguros y difícil acceso a especialistas. Es urgente mejorar el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad”, señala.

¿Qué revela la encuesta en México?

La AHF entrevistó a pacientes con migraña moderada a severa en siete países de América Latina. Estos son algunos hallazgos clave en México:

  • La mayoría son mujeres: El 76% de los participantes eran mujeres, lo que confirma que ellas son las más afectadas.
  • Edad productiva: El 41.2% tiene entre 25 y 44 años, y el 37.6% son mayores de 55.
  • Duración de los ataques: Más del 44% sufre crisis de más de 9 horas, y un 8.4% supera las 72 horas.
  • Diagnóstico tardío: El 25.2% esperó más de cinco años para recibir diagnóstico, y casi el 28% aún no lo tiene.
  • Presentismo laboral: El 52.9% sigue trabajando a pesar del dolor, lo que refleja el esfuerzo por cumplir con sus responsabilidades.
  • Impacto emocional: El 58% siente ira o frustración, y el 39.5% tristeza o depresión.
  • Actividades afectadas: Más del 50% ve afectadas sus tareas diarias y tiempo libre.
  • Falta de información: El 52.1% se siente poco informado sobre sus opciones de tratamiento.
  • Síntomas comunes: Dolor punzante unilateral (67.2%), sensibilidad a la luz y sonido (73.1%), y ataques prolongados (64.7%).
  • Frecuencia: El 35% tiene entre 1 y 3 ataques al mes, y el 26% entre 4 y 14 días con migraña.
  • Migraña crónica: El 8% vive con dolor más de 15 días al mes.
  • Síntomas posteriores: 7 de cada 10 sufren efectos como fatiga y confusión después de los ataques.
  • Tratamientos insatisfactorios: 1 de cada 3 no está conforme con su tratamiento actual, y el 43.7% sintió que sus síntomas fueron ignorados por profesionales de salud.
  • Impacto laboral: El 37% ha visto reducida su productividad y el 9% falta al trabajo con frecuencia.

Un llamado a la empatía y acción

La encuesta también destaca la necesidad de un enfoque más empático e inclusivo. La Dra. García propone acciones coordinadas entre gobiernos, médicos, empresas y organizaciones civiles para:

  • Capacitar a profesionales en diagnóstico temprano.
  • Mejorar el acceso a tratamientos efectivos.
  • Incluir apoyo psicológico en la atención.
  • Crear redes de apoyo y concientización.

“La migraña no es invisible para quien la vive”, concluye la especialista. “Pero el camino del paciente está lleno de estereotipos. Necesitamos transformar el conocimiento en acciones que reconozcan esta condición como una enfermedad incapacitante, con impactos reales en la vida de las personas”.