
El 12 de octubre se conmemora en distintos países de América y en España, pero con nombres y sentidos diversos. En algunos lugares se le conoce como Día de la Raza, en otros como Día del Encuentro de Dos Mundos, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena o Día de los Pueblos Originarios.
ANUNCIO
Cada denominación refleja una postura distinta frente al hecho histórico ocurrido en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón a América, Llamado también el “descubrimiento de América”
Entonces... ¿El 12 de octubre se descansa en México? si o no
A diferencia de otras fechas patrias, este día no se conmemora de forma masiva en México y nunca se a descansado, ni en el trabajo ni en la escuela, aunque para este año 2025 no tendría ninguna repercusión pues cae en fin de semana,
Esto se debe, en parte, a que el país ha optado por mantener una posición más reflexiva y menos celebratoria respecto a la fecha, reconociendo las consecuencias históricas de la conquista y el impacto en las comunidades indígenas.
¿Por qué no se celebra ampliamente en México?
Aunque no es un día feriado, el 12 de octubre tiene un peso simbólico dentro de las políticas culturales y educativas. A través de exposiciones, conferencias y actividades escolares, se busca destacar el valor de la diversidad étnica y lingüística que caracteriza a México, sin embargo este día ha pasado por varias reinterpretaciones.
Durante buena parte del siglo XX se celebró como el Día de la Raza, una denominación propuesta en 1917 por el ministro de educación José Vasconcelos, bajo una visión que exaltaba el mestizaje como símbolo de identidad nacional.
Con el paso del tiempo y el avance de las discusiones sobre los derechos indígenas, el enfoque cambió hacia el reconocimiento de la diversidad cultural del país.

El cambio hacia el Día de la Nación Pluricultural
Desde el año 2020, el 12 de octubre en México es oficialmente reconocido como el Día de la Nación Pluricultural, conforme al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación durante la administración federal de ese año.
La modificación busca reconocer la riqueza de las comunidades originarias y afrodescendientes que forman parte del país, así como promover una visión más incluyente de la historia nacional.
El cambio de nombre no fue casual, es un proceso de reconciliación histórica, donde el Estado mexicano buscó alejarse de una narrativa centrada únicamente en el legado europeo y dar mayor visibilidad a los pueblos que han habitado el territorio desde antes de la colonización.
ANUNCIO
Una conmemoración en transformación
Actualmente, el Día de la Nación Pluricultural busca ir más allá de la idea de la “raza” para reconocer a México como un país compuesto por múltiples pueblos, tradiciones y lenguas.
La intención oficial es resignificar la historia, promoviendo la inclusión y el respeto hacia las comunidades que han preservado sus culturas a lo largo de los siglos.

Un día, varios nombres y significados en todo el mundo
España: el Día de la Hispanidad
En España, el 12 de octubre se celebra como Día de la Hispanidad, una jornada nacional en la que se conmemora el vínculo histórico, cultural y lingüístico que une a los países hispanohablantes.
La fecha coincide con la Fiesta Nacional de España, y suele incluir desfiles militares y actos oficiales encabezados por la Casa Real y el Gobierno. En este contexto, el día se asocia a la expansión del idioma, la cultura y la identidad hispana en el mundo.
América del Sur: del orgullo indígena a la resistencia
En varios países de Sudamérica, el 12 de octubre ha cambiado de nombre para reflejar una mirada más crítica del pasado.
- En Venezuela, desde 2002 se conmemora el Día de la Resistencia Indígena, en reconocimiento a los pueblos originarios que resistieron la colonización.
- En Bolivia, Evo Morales lo rebautizó como el Día de la Descolonización, destacando la lucha por los derechos indígenas y el orgullo de las raíces ancestrales.
- En Argentina, desde 2010, la fecha se conoce como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, buscando promover la reflexión sobre el respeto y la convivencia entre culturas.
Un debate que sigue vigente
El 12 de octubre continúa siendo un tema de debate entre quienes lo consideran una celebración del legado cultural compartido y quienes lo ven como el inicio de siglos de opresión, violencia y despojo.
Más que una fecha fija en el calendario, se representa una oportunidad para dialogar sobre identidad, memoria y diversidad, reconociendo tanto el dolor histórico como la riqueza cultural que surgió del encuentro entre mundos.