Bienestar

El 25% de mujeres mexicanas inician su vida sexual entre los 15 y 19 años

En México, el 25 por ciento de las mujeres de entre 15 y 19 años ha tenido una relación sexual, pero de ellas sólo el 19.4 por ciento hizo algo para evitar un embarazo o enfermedad, revela el Consejo Nacional de Población (Conapo).

En un estudio elaborado con motivo del Día del Amor y la Amistad, y con base en datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000, el organismo señala que la edad promedio de la primera relación sexual entre mujeres es de 16 años.

El diagnóstico deja ver también que las mujeres que forman parte de los grupos sociales más pobres y con menores niveles de escolaridad, se unen en pareja e inician su vida sexual alrededor de los 18 años y experimentan el nacimiento de su primer hijo tan sólo un año después.

En tanto, las mujeres con estudios de secundaria o niveles superiores, inician su vida sexual y su vida en pareja a edades mucho más tardías (22 y 23 a;os de edad, respectivamente).

En los grupos más desfavorecidos el inicio de la sexualidad y la vida en pareja ocurren, en la mayoría de los casos, casi simultáneamente, mientras que en los grupos con condiciones más favorables, la sexualidad tiende a preceder al matrimonio.

El Conapo explica que lo anterior se debe, en buena medida, a que esos grupos, al contar con mayores oportunidades de educación, empleo, cultura y recreación, prefieren retrasar la edad de su primera unión.

En consecuencia, se ha ampliado el tiempo de exposición de las y los jóvenes a experimentar su sexualidad durante la soltería, y con ello, han incrementado la probabilidad de que la maternidad se inicie con un embarazo premarital.

Entre las mujeres de mayores niveles educativos el lapso transcurrido entre los dos eventos fue en promedio de un año, lo que indica la mayor frecuencia de relaciones sexuales premaritales entre las mujeres de mayor escolaridad.

Asimismo, la extensión del periodo entre el inicio de la sexualidad y el término del primer embarazo es poco menor a dos años en las mujeres con estudios de secundaria o más.

De hecho, los comportamientos reproductivos en todos los sectores de la sociedad están cambiando, y lo seguirán haciendo en la medida que se profundicen los procesos de modernización y urbanización en el contexto de un mundo crecientemente globalizado, destaca el Conapo.

Entre las causas por las que no se utiliza algún elemento para prevenir el embarazo y/o alguna enfermedad, destacan el desconocimiento de los métodos anticonceptivos (17 por ciento) o del funcionamiento del aparato reproductivo (16.4 por ciento); decisiones apresuradas (11.5 por ciento).

Se encuentran también, la incapacidad para tomar decisiones (nueve por ciento); la oposición de la pareja (5.4 por ciento), así como la persistencia de diversos mitos y temores asociados a la regulación de la fecundidad, entre otros (6.2 por ciento).

El resto de las mujeres no usan un método anticonceptivo en su primera relación sexual porque desea embarazarse (34 por ciento), indica el estudio.

En el caso de las mujeres que iniciaron el ejercicio de su sexualidad siendo solteras, las causas de ausencia de protección asociadas con la falta de preparación, así como el desconocimiento de su aparato reproductivo y de los métodos de regulación de la fecundidad, tienen incluso un peso mayor, concluye el Conapo.

Copyright © 2004 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México