
La Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid (España) fue el marco perfecto para destacar la riqueza cultural y la vocación cinematográfica del estado de Michoacán, México.
El evento contó con la participación de Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Michoacán; Luis Fernando Gutiérrez Lara, director de la Comisión de Filmaciones de Michoacán y Alfonso Martínez, alcalde de Morelia.
En un ambiente lleno de entusiasmo, todos se encargaron de resaltar la conexión entre el cine y la promoción turística del estado, describiéndolo como un “set cinematográfico natural”.
La geografía como un set natural
“Michoacán está localizado en el corazón de la República Mexicana. Con 113 municipios, 10 Pueblos Mágicos, seis patrimonios de la humanidad y una gran diversidad de escenarios naturales, nuestro estado ofrece un sinfín de posibilidades para la industria cinematográfica”, declaró Monroy García.
Entre sus tesoros más destacados se encuentran los santuarios de la mariposa monarca, la espectacular Noche de Muertos en la región del lago de Pátzcuaro, y su cocina tradicional, que fue la base para que la gastronomía mexicana obtuviera el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Luis Fernando Gutiérrez Lara añadió que “la diversidad de locaciones incluye desde playas vírgenes y bosques hasta cascos de haciendas y ciudades coloniales como Morelia, que es la ciudad mexicana con más edificios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”.
Cine y cultura: una herencia que trasciende fronteras
El cine ha sido clave para proyectar la cultura de Michoacán al mundo. Gutiérrez Lara mencionó que “uno de los primeros proyectos internacionales que puso a Michoacán en el mapa fue la película Los tres caballeros de Disney, que mostró las tradiciones y paisajes de la zona del lago de Pátzcuaro”.

Años después, la película Coco retomó estos mismos escenarios para retratar la magia de la Noche de Muertos, consolidando a Michoacán como un referente cultural.
“El caso de Coco es uno de los más exitosos, ya que las calles de Santa Fe de la Laguna y otros lugares del estado inspiraron directamente varios de sus escenarios digitales”, explicó Gutiérrez Lara.
Infraestructura y alianzas estratégicas
Otro aspecto que posiciona a Michoacán como un destino ideal para el cine es su conectividad y la infraestructura necesaria para producciones internacionales.
“Estamos a solo tres horas de la Ciudad de México y dos horas y media de Guadalajara, con vuelos directos desde Cancún, Monterrey y la Ciudad de México hacia Morelia”, detalló Alfonso Martínez.
La colaboración con instituciones clave también ha sido fundamental: “El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y la cadena Cinépolis, que tiene su origen en Morelia, han sido grandes aliados para fortalecer la vocación cinematográfica del estado”, agregó.
En una entrevista a este medio posterior a la ponencia, Gutiérrez Lara destacó la importancia del cine como herramienta para promover la herencia cultural, los escenarios naturales y la vocación cinematográfica de este estado mexicano.
“El cine nos permite, primero, hacer algún tipo de conexión emocional según la historia se vaya presentando. Si una película te gusta, te enlaza, te engancha, y si tienes la oportunidad de llegar a las locaciones donde se grabaron escenas, hay una comunión y una armonización de sentimientos muy importante”, compartió Gutiérrez Lara.
Como ya se mencionó, uno de los ejemplos más emblemáticos de este impacto es la película Coco de Pixar, que capturó elementos clave de la cultura michoacana.
En palabras del director: “El año pasado fui testigo de cómo muchas personas en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, donde se inspiraron muchos de los escenarios digitales de Coco, recibían a cantidades bárbaras de turistas que buscaban, por ejemplo, la casa de Mamá Coco”, dijo.
“Pero además, se llevaban el impacto de conocer la cosmovisión de la etnia purépecha y de vivir un Día de Muertos auténtico”, agregó.
Este fenómeno ha generado una derrama económica significativa y un aumento notable en la ocupación hotelera.
Tradiciones por explorar en el cine
A pesar de la exposición lograda, Gutiérrez Lara subraya que Michoacán tiene mucho más por ofrecer al mundo del cine.
“Sería muy interesante acercarse de manera tremendamente super humanista a las tradiciones de los pueblos originarios, como el año nuevo purépecha, que tiene un misticismo único. Habla de la unidad de los pueblos, celebrando alrededor del fuego y el simbolismo que este tiene para ellos. Un documental o una película basada en esto sería algo extraordinario”, comentó.

El Festival Internacional de Cine de Morelia: un motor cultural y económico
Desde su creación, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se ha convertido en un catalizador para la promoción de Michoacán.
“El festival ha puesto en los ojos del mundo gran parte de lo que somos. Quentin Tarantino, Francis Ford Coppola, Willem Dafoe, entre otros, no solo han visitado Morelia, sino también comunidades cercanas como Pátzcuaro y Santa Clara del Cobre, explorando la diversidad cultural del estado”, explicó Gutiérrez Lara.
El FICM también se ha alineado con las celebraciones del Día de Muertos, ofreciendo programas culturales y experiencias inmersivas en comunidades como Santa Fe de la Laguna.
“Este año, por ejemplo, los visitantes pudieron aprender a hacer arcos de flores o platos de barro con artesanos locales. Fue una experiencia enriquecedora que conectó al turista con nuestras tradiciones de una manera única”, destacó.
Feratum: ciencia ficción y terror en un escenario mágico
Para los amantes de la ciencia ficción, el terror y la fantasía, Michoacán ofrece también el Festival Feratum, que se celebra en Pátzcuaro, un pueblo mágico que provee el escenario ideal para estas temáticas.
“Entre las actividades más impresionantes está la Marcha de las Bestias, un desfile nocturno con antorchas y personajes caracterizados de películas del género. Es algo espectacular”, afirmó el director.
La mariposa monarca: un espectáculo natural y espiritual
Finalmente, Gutiérrez Lara invitó a los visitantes a aprovechar su estancia en Michoacán para explorar los santuarios de la mariposa monarca, un fenómeno que ocurre de noviembre a marzo.
“Hay un misticismo alrededor de la mariposa monarca, pues coincide con el Día de Muertos. En la región se cree que las almas de los difuntos llegan en forma de mariposas a visitar a sus familias. Es un espectáculo que hay que vivir al menos una vez en la vida”, comentó.
Un llamado a descubrir Michoacán
Luis Fernando Gutiérrez Lara concluyó con un mensaje claro: “Michoacán tiene una vocación cinematográfica fantástica, histórica y cultural. Si tienen oportunidad, visítenos, conozcan nuestras tradiciones, nuestros paisajes y nuestro corazón. Estamos listos para conquistarlos”, dijo.