
Directora de la asociación civil OaxacaCine Alcalá, dedicada a la exhibición, distribución, formación y preservación cinematográfica y audiovisual en Oaxaca, México, Isabel Rojas forma parte del seminario El Público del Futuro FICUNAM, un espacio de encuentro, diálogo y reflexión alrededor del pensamiento fílmico, la exhibición, la formación y el desarrollo de audiencias que consideren al cine como una parte central de su oferta cultural. En Crónica Escenario hablamos con ella acerca de la relevancia de este proyecto.
“Ya tiene algunos años en que se ha estado realizando este encuentro de diálogo y reflexión, y todo aquello que ocurre cuando una película es terminada y como sucede, nos parece que es un proceso, trabajo muy importante para el cine puesto que todas las cineastas o realizadores lo que más desean es que la gente los vea. Estos seminarios se crean para profundizar en el quehacer de todos los proyectos, que hay detrás de los procesos con toda la gama de retos, complejidades que esto implica”, resaltó Rojas en cuanto a la importancia de este seminario.
Si bien el Público del Futuro se enfoca en ese proceso de creación y conservación de audiencias como parte de la oferta cultural, Isabel confesó que tanto este festival como el seminario han tenido que adaptarse a los formatos híbridos derivados de la pandemia. “El año 2020, el FICUNAM fue el último festival presencial que se realizó en el país y de los últimos en el mundo, nos pasó lo mismo con el seminario, en el 2021 fue completamente virtual y finalmente este 2022 tendremos la experiencia de lo híbrido, poniendo al alcance digital muchas de las actividades, conlleva muchos retos pero es una experiencia muy enriquecedora porque de esta manera podemos atender a públicos más amplios y diversos y de esto se trata público del futuro como del mismo festival”.
Aunque el seminario suele ser un punto bastante llamativo entre las actividades propuestas por FICUNAM, este año no saben qué tan positiva sea la respuesta al seminario. “No podría dar un número estimado de las personas que podrían tomarlo. Como estamos en YouTube no se limita nada más a México, sino se extiende a Latinoamérica, España, otros países de habla hispana, hay cabida para todos los interesados, en las actividades presenciales son todas libres, no hay costo, son abiertas para el público en general, vamos a tener cupo limitado para seguir los lineamientos de las sedes, pero más allá de eso todos pueden acompañarnos”, afirmó la directora artística del programa.
Sin duda este seminario ha ayudado a fortalecer la forma en que los trabajos cinematográficos se fortalecen para encontrar no sólo espacios de exhibición, sino una red donde se pueda generar una nueva audiencia. Al respecto, Isabel detalló: “Hay una parte específica donde vamos a tener una colaboración que va a estar disponible que se llama Umbral 0, esta nueva sección del festival que han dedicado al cine experimental y consiste en una serie de películas que el festival encargó a cuatro artistas visuales que estarán presentes en esta edición, en el seminario estarán justamente para charlar con estos cineastas y justo aquí queremos hacer esta reflexión, cómo influye el trabajo de los programadores y los curadores hacia el trabajo de los cineastas y que pasa en este proceso desde el momento de la gestión cultural hasta la creación y luego como se hace accesible para el público, es un tema importantísimo, siempre tenemos las puertas abiertas no solo para lo que están envueltos en la industria, sino más allá de eso, todo aquel que está interesado en como se ve este flujo”.
También, Rojas explicó un poco más lo que será el programa de BATICINE. “En esa charla justamente que tendremos este proyecto, es en una sala independiente, un microcine que está ubicado en Morelos, vamos a tener la participación de las fundadoras y van a estar presentes algunos realizadores para platicar de los retos a los que se han enfrentado en estos dos años de pandemia que han sido tan complejos para la industria, vamos a conversar sobre las innovaciones, como han persistido y estando en pie, estamos muy felices por ello, la fundadora tiene un archivo independiente de permanencia voluntaria, de cine popular e inclusive familiar”.
Además, la directora artística del Seminario agradeció la forma en que estos programas han abierto las puertas para tener más espacios de exhibición y apoyo. “Es un trabajo muy arduo, sobre todo sostenerlo, requiere de recursos humanos, económicos, técnicos, celebramos la existencia de estos lugares, porque se amplían muchas perspectivas, es un deleite para todos los que disfrutamos el cine”, aseveró la también directora y productora.
Una característica fundamental de estos seminarios es que cada año van escogiendo una temática para ahondar en ello y sacar el máximo provecho posible. “Esta vez tenemos como tema principal dos conceptos, uno va sobre la idea de las mutaciones y la sustentabilidad, la primera es un punto de partida para este momento tan especial que estamos cursando, de grandes transformaciones en todos los ámbitos, social, económico, etc., enfrentando a un momento de cambios continuos y desde ahí vamos a empezar las reflexiones de este seminario, como vamos evolucionando, lo vamos a fortalecer junto con la sustentabilidad, qué es esto, cómo se practica, como se generó este tema, a que nos conduce, partiendo de estas dos ideas generamos una integración de temas que van del 15 al 19 de marzo, en el marco del FICUNAM, así elegimos los temas que nos parecen fundamentales, el patrimonio, de memoria”, dijo entusiasmada Isabel.
Aquí, agregó la importancia de la existencia del FICUNAM para continuar abriendo espacios y oportunidades a diferentes visiones y narrativas dentro del séptimo arte. “El FICUNAM abre ventanas, nos muestra perspectivas, nos hace disfrutar lo que es el cine hoy por hoy, en el seminario hemos propuesto la conferencia de apertura, a la cual invitamos, va a estar la doctora Julieta Fierro, astrónoma mexicana con nosotros para compartirnos sus reflexiones acerca de las mutaciones en el universo a largo plazo, ella va hablar desde su perspectiva qué está pasando en el sistema solar, como todo está en movimiento, abriremos con esta reflexión, ¿dónde estamos parados de manera personal, nacional, mundial?, es la invitación que no se pueden perder, sucederá el martes a las 10:00 a.m., en la sala Carlos Chávez del CCU y en línea después de las 6:00 p.m. para una retransmisión, se mantendrá ahí, de igual forma se subirán el resto de seminarios, la página es https://www.seminarioelpublicodelfuturo.com/ donde aparece el programa completo”, concluyó la directora creativa.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .