Escenario

PREMIOS ARIEL 64: ‘¿Qué le pasó a las abejas?’. El cine como testigo de causas sociales

ESPECIAL. A una semana de la ceremonia de premiación Crónica Escenario comparte detalles de todas las películas nominadas. El cuarto texto es un documental con compromiso social

cine

El filme figuró en los más importantes eventos fílmicos ambientalistas.

El filme figuró en los más importantes eventos fílmicos ambientalistas.

CORTESÍA

El cuarto texto de nuestra serie de especiales rumbo a la edición 64 de la entrega de los Premios Ariel es un documental que busca alertar a la sociedad: ¿Qué le pasó a las abejas?.

“Nosotros somos mayas, pero necesitamos que nos vean como personas”, palabras del señor Gustavo Huchin, bajito, de prominente bigote, cabello blanco, de ojos cansados, pero voz firme. Don Gustavo cuenta su lucha contra la indiferencia de un país que lo ha condenado al olvido.

LA TRADICIÓN CONTRA EL SISTEMA

¿Qué les pasó a las abejas? documenta la lucha de la comunidad apicultora de Hopelchén, Campeche, a través de Gustavo Huichín y Leydi Pech, en contra de Monsanto, compañía pionera en la manipulación genética de semillas, quienes, desde 2012, se han asentado en la frontera de Campeche y Yucatán para plantar soya transgénica. Sin embargo, este proceso ha transformado el entorno. La tala indiscriminada y el uso sin escrúpulos de pesticidas, condenó a la muerte a millones de abejas, fuente de sustento para toda la comunidad maya que ahí habita.

Nuestras vidas están en peligro, nuestras tierras están en peligro, todo lo que nos rodea está en peligro”, sentencia el protagonista del filme en una parte de la película. En este camino han enfrentado, entre otros, prejuicios raciales, colusión empresarial y a la misma empresa multinacional, a la cual en 2012 se le otorgó permiso para iniciar la fase comercial de estos cultivos, extendiéndose a los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y San Luis Potosí.

EN BUSCA DE EMPATÍA

En entrevista con Crónica Escenario, la codirectora del documental Adriana Otero Puerto (junto a Robin Canul Suárez), cuenta cómo se unió a la lucha de la comunidad de Hopelchén y el reto que implicó una idea de este calibre. 

Lee también

Advierten sobre extinción de especies de abejas en México

Notimex
PREMIOS ARIEL 64: ‘¿Qué le pasó a las abejas?’. El cine como testigo de causas sociales

“Yo me enteró del caso a través de las redes sociales, de notas y las firmas de Change.org. (La petición consiguió 74 mil 806 firmas). Me sorprendió primero por mi ignorancia hacía lo que estaba sucediendo, ese fue el primer gancho de la historia. En esta búsqueda de más información es donde me encuentro con Robin, que ya estaba trabajando con las comunidades mayas. Platicamos, le conté sobre mis trabajos anteriores y me di cuenta de que él también quería mostrar este proceso de cómo las comunidades mayas estaban peleando con una trasnacional del tamaño de Monsanto”, expresó la cineasta.

Conscientes de los efectos que tiene la muerte de estos insectos en el medio ambiente y en la preservación de la biodiversidad, las comunidades mayas enfrentaron a las autoridades y a las comunidades menonitas vecinas para detener la siembra de semillas transgénicas en su territorio. En su lucha se evidencian los contrastes entre los métodos tradicionales, sustentables y respetuosos del ecosistema, y el trabajo industrial que amenaza con modificar la vida como la conocemos hasta ahora.

¿Qué intenciones tenían con el documental? ¿A quiénes querían llegar?, se les preguntó: “Desde el principio del proyecto queríamos que la película sirviera para apoyar el proceso de estas comunidades, acompañar el proceso de lucha para que pudiera llegar a más gente”, dijo Adriana Otero.

“Teníamos dos objetivos primordiales: Informar y generar empatía. No sólo con personas de las ciudades, también con personas que habitan en el pueblo donde suceden estas cosas; muchas veces habitamos violencias y las normalizamos. Queríamos incidir en las políticas públicas ya que muchas veces, cuando se hacen cambios de gobierno, las políticas se descontinúan. El documental se queda sobre la mesa como un registro documental, estamos dejando una evidencia para los políticos”, complementó Robin Canul Suárez.

ALERTA A LOS ESPECTADORES SOBRE EL VALOR DE LA NATURALEZA

Lo anterior a se suma al hecho de que, en noviembre de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de las comunidades mayas para prohibir la siembra de esta soya mientras se hacía una consulta indígena (la cual debió haber sido previa), pero aun así se sigue sembrando soya transgénica sin que las autoridades hagan nada. 

Fotograma de '¿Qué le pasó a las abejas?'.

Fotograma de '¿Qué le pasó a las abejas?'.

CORTESÍA

Una de las mayores virtudes del documental es alertar al espectador sobre un problema de tan vital importancia, mostrando de primera mano los testimonios de la gente que padece los estragos del deterioro de su entorno y dejando que los hechos por sí mismos hablen. A través de cada diálogo es tangible la desesperación de una comunidad entera y su lucha por sobrevivir.

“Ante esta muerte masiva de abejas que se había registrado se empiezan a descubrir otras afectaciones como la deforestación, como el uso excesivo de plaguicidas, de fumigaciones aéreas que vienen con este modelo de apicultura, con este ‘modelo de desarrollo’ y a grosso modo es lo que cuenta el documental”, dijo Otero.

Desde un principio tenía en mente que la película tenía que mover algo en la audiencia, desde tener una mayor consciencia sobre el cuidado de las abejas o involucrarte directamente sobre la lucha y que nos ayuden así a presionar a las autoridades, ese era nuestro principal objetivo. La película se estrenó en el 2020 y con las proyecciones que hemos tenido se siente que la gente se interesa y en verdad se quieren inmiscuir para ayudar a la gente”, enfatizó.

EL CINE COMO ARMA PARA GENERAR CONSCIENCIA

Al final, los realizadores apelan al poder que tiene el cine para llegar a conectar con la sociedad desde su lado más consciente: “Eso es lo que queremos, que el documental llegue a las autoridades y que realmente haya un cambio, que se prohíban las fumigaciones aéreas, y evitar los pesticidas que matan a las abejas. Que se cuiden los derechos de las comunidades indígenas que han sido transgredidos”, declaró Adriana.

Ante los grandes problemas ecológicos que están enfrentando las comunidades indígenas en nuestro país, ¿Cuál creen que debe ser el papel del cine?: “El cine debe ser un acompañamiento a estas luchas sociales. La gente debe conocer las problemáticas, el cine debe impulsar la participación social, el cine debe apelar a este tipo de proyectos”, dijo Adriana.

Lee también

‘Noche de fuego’, la gran favorita de los Premios Ariel

Liliana Hernández y Ulises Castañeda
Los nominados a la Mejor Película.

“Si se trata de trabajos documentales, tiene implícito algo muy delicado que se llama responsabilidad social. El cine debe ser cuidadoso, hay que tener un especial ojo, un especial énfasis, debemos hacer que cambie esta visión y estas perspectivas. Hay que entender el trabajo del cine documental como una herramienta de cambio y construcción de la mano de las comunidades. Como cineastas nos toca construir una mancuerna con las comunidades, trabajar en conjunto, preguntarles cómo consideran que este trabajo debe aportar a sus luchas”, añadió Robin Canul.

El gobierno tiene la oportunidad histórica de salvaguardar y proteger la selva y los conocimientos de la biodiversidad que en ella habita. De no repetir lo que hicieron los gobiernos anteriores: abrir candados a todas esas empresas y proyectos de mal llamado desarrollo, de hacer valer los derechos del pueblo indígena apegado a lo que se ha comprometido con los tratados internacionales en cuanto a protección al medio ambiente sano y a los derechos humanos. No lo digo yo, sino las comunidades”, concluyó Otero.

NOMINACIONES AL ARIEL: 1

Mejor Documental

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Selección oficial de Cinema Planeta

Selección oficial del Humans of Film Festival de Países Bajos

Selección Oficial del Freeland Film Fest de EU