Escenario

“Ritmo salvaje” y la pasión de los bailes callejeros: “Una forma de acceder a un mundo que no conocemos”

COBERTURA. El director Simón Brand y los actores Paulina Dávila, Greeicy Rendón y David Palacio comparten detalles de esta serie que llega a Netflix para reflexionar sobre las diferentes posibilidades de los bailarines>

Bailarina en el escenario
Ritmo salvaje es una serie juvenil, que presenta una mirada que conecta emocionalmente a través del baile. Ritmo salvaje es una serie juvenil, que presenta una mirada que conecta emocionalmente a través del baile. (CORTESIA NETFLIX)

Con una metáfora entre el mundo de la música y la calle, la nueva producción de Netflix, Ritmo salvaje, cuya atmósfera remite a la audiencia al baile de la calle y como es que, sin importar la clase social, todos están en busca de un sueño y enfrentan distintas adversidades para conseguirlo.

En un encuentro virtual, conversamos con Simón Brand (director) y los actores Paulina Dávila, Greeicy Rendón y David Palacio, quienes en conjunto ejecutan una historia filmada en Bogotá, Colombia, que llega a la plataforma este 2 de marzo.

“Es un contenido que estoy seguro conquistará a todo el país, tiene los elementos perfectamente mezclados que necesita un proyecto. Hablamos de bailarines de dos mundos diferentes, dos contextos sociales opuestos y con un sueño en común, sacamos el otro lado que tiene Colombia en la música”, declaró Brand.

El director en conjunto con Rafa Martínez y Andrés Beltrán, plantea un universo donde considera la trama es de lo más auténtico en la pantalla actualmente, redimiendo la personalidad de cada personaje, hacia la identificación con los espectadores.

“Escuchar Colombia, consideran que es hablar de drogas, narcotráfico y más, esta serie no es así, si bien hay escenas donde hacen presencia, es porque hablamos de lo que sucede, la droga es parte de un contexto o situación, con el afán de reconocer una realidad que sucede, no solo en este país, sino en toda Latinoamérica”, puntualizó.

Ritmo salvaje es una serie juvenil, que presenta una mirada que conecta emocionalmente a través del baile, en la que cada personaje genera su propia perspectiva, y no necesariamente el espectador debe estar de acuerdo con las decisiones de los personajes, y mediante los temas que se presentan, buscará crear ese vínculo.

La serie suele estar cargada con el 90 por ciento de música original: “Nunca han escuchado la mezcla tan potente que hay en cada tema, cada canción acompaña la historia de los personajes”, argumentó Brand.

No obstante, para modernizar esta producción, los personajes se remontan plenamente a los vestuarios de baile, entre shorts, tops, glitters y más. Los actores refirieron que bailar, fue uno de los retos más grandes a los que se han enfrentado.

Greeicy compartió una de su experiencia: “Lloré un mes completo, los ensayos eran bastante fuertes, la danza es un trabajo duro que se siente, que crea una conexión impresionante con el cuerpo. Adentrarme en esta serie, me dio la oportunidad de darme cuenta que las oportunidades que tenemos en la vida, no siempre determinan hasta dónde podemos llegar”.

“Yo cuando estaba en Cali, Colombia, no tenía las oportunidades que existen hoy en día, pero siempre he luchado por lo que quiero y he podido lograr lo que a mi me gusta, sin importar esa distinción entre el mundo económico, todos tenemos sueños y cada quien debe ver cómo cumplirlos”, recordó.

Dos mundos a nivel económico distintos, que mostraran que no es más fácil para uno que para otros: “Es realmente lo que se vive en el barrio”, dijo David, quien fue cuestionado de si se busca cambiar la negatividad que hay hacia el género del reggaetón.

“No pretendemos cambiar nada, es simplemente una imagen de lo que se vive en las calles, en el mundo del baile, como es que se viven las cosas cuando uno tiene pasión por algo. El tema principal es la música y los sueños que cada uno tiene por cumplir”, agregó.

Por su parte, Paulina Dávila en su papel de Antonia, comparte que tuvo que aprender el lenguaje del baile desde cero: definitivamente la vara está muy alta, tuve que aprender de los profesionales y encontrarme a mí misma en ese lenguaje. La vida misma y cada personaje, se trata de reinventarse siempre para sobresalir en el mundo que cada uno haya elegido”, contó.

Dávila hizo una comparación entre el personaje y su vida, “uno a veces debe salirse de cada y mudarse a un país distinto para poder cumplir sus sueños, yo cuando iba en la universidad me imaginaba mi vida y no tenia limites, y siempre uno debe buscar dar ese primer paso de tomar nuevos retos y es lo que hace mi personaje el Ritmo Salvaje”.

Añadió, “esta serie es una forma de acceder a un mundo que no conocemos, tiene una expresión cultural diferente porque hay mucho baile y pasión por la música, es un poco del retrato que hay hoy en día en la sociedad y la juventud en general, cada uno creando su propia historia e inspirando a otros”.

Ritmo salvaje es la historia de Antonia y Karina, dos bailarinas de mundos diametralmente opuestos que tienen en común su pasión por el baile. Antonia es perfeccionista y baila en la prestigiosa Academia “El Royal”, pero ahora tiene que reinventar su estilo para protagonizar la obra de sus sueños. Entre tanto, Karina, que aprendió a bailar en las calles de Bogotá, se las ingenia para sobrevivir mientras sueña con mostrar su talento al mundo, junto a su grupo las “Pura Kaye”.

Cuando Antonia conoce a Karina es seducida por su frescura y arrobada por el estilo urbano. Sabiendo que Karina tiene todo lo que a ella le falta, Antonia se sumerge en la vertiginosa vida de Karina, mientras la arrastra al glamour de la suya. Compiten hasta la muerte por alcanzar sus sueños, dispuestas a dejar la vida en el escenario.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México