Estados

Esta incluye redes temáticas como ecosistemas costeros, agua en la península, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía alimentaria y chile habanero, ofreciendo información en documentos, videos y bases de datos

Yucatán lanza Na’atil, plataforma de información científica y tecnológica

Na’atil, plataforma de información científica y tecnológica

El Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Na’atil, un sistema que centraliza y pone a disposición pública proyectos, infraestructura y servicios de ciencia, humanidades, tecnología e innovación.

La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, informó que la plataforma integra de manera detallada y pública, información sobre las capacidades científicas y tecnológicas del estado, permitiendo que cualquier persona, empresa o institución consulte la infraestructura científica, los proyectos y los servicios disponibles.

“Esto fortalece la transparencia y el aprovechamiento social de la ciencia. El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido muy enfático en que ninguna investigación debe quedar como letra muerta; el conocimiento debe ponerse al servicio de la sociedad. Necesitamos que la información esté disponible y que las instituciones colaboren, para que las y los profesionales de Yucatán tengan acceso a mejores herramientas para innovar”, expresó.

De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada peso invertido en investigación puede generar un retorno económico de entre dos y seis pesos en innovación o productividad.

Por esto, Campos Vázquez precisó que la entidad tiene más de mil 200 investigadoras e investigadores y más de 300 líneas de trabajo activas en las 18 universidades e instituciones que integran el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey).

Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, detalló que el nombre Na’atil significa “entendimiento” en lengua maya y que su logotipo, inspirado en la vírgula de la palabra, simboliza la comunicación del conocimiento.

La plataforma se organiza en cuatro áreas: ciencia, humanidades, tecnología e innovación, que incluyen redes temáticas como ecosistemas costeros, agua en la península, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía alimentaria y chile habanero, ofreciendo información en documentos, videos y bases de datos.

Durante el evento, la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán (Fedecol) firmó un convenio con la dependencia para impulsar la formación continua de egresadas y egresados, así como proyectos académicos, de servicio social, congresos y la difusión de investigaciones.

Tendencias