Cronomicón

Museo de Arqueología, en su etapa final

El descuido, el polvo y el mal estado de la infraestructura llevaron a la Secretaría de Cultura a rehabilitar el Museo de Arqueología de Occidente “Parres Arias”, que hoy se encuentra próximo su etapa final para el rescate de este espacio cultural.

Desde 2010, este pequeño museo ubicado cerca del Parque Agua Azul, ya se encontraba en el olvido en medio de avenidas representativas de la ciudad y espacios concurridos. El director general de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Tomás Orendain, reveló que este recinto fue recibido en 2013 de la administración anterior, en un estado deteriorado y sin uso.

“Se encontraba colapsado estructuralmente; en la parte media hay unos PTR (base de columnas que sostiene la bóveda), que cayeron debido a la acumulación de agua que consumó su buen estado”.

Para 2014, la dependencia ya se contaban con algunos recursos: 534 mil pesos para sustituir la bóveda, reforzar la estructura y hacer una adición al contracto, y 250 mil pesos más para terminar la impermeabilización.

Orendain añadió que hasta hoy se tiene planificado el proyecto con una inversión económica de 1 millón de pesos, que incluye aplanados, pintura, restitución de la madera para la exhibición de las piezas, adecuación de sanitarios, limpieza, sustitución de barandales y jardinería.

Desde entonces hasta la fecha han pasado cuatro años en los que se entiende un tiempo largo para llegar a considerar la rehabilitación de este Museo; “esto se debe a que los recursos monetarios que recibió la Secretaría de Cultura fueron administrados para dar apoyo en 2015 a otros municipios de Jalisco”.

Pero en este 2017 la instancia gubernamental fijó entre sus propósitos potencializar todos los edificios del gobierno del Estado, entre estos el recinto, por lo que inició su etapa final el 28 de junio y se tiene previsto terminar en unas ocho semanas.

SOBRE EL GUIÓN MUSEOGRÁFICO

Fueron dos años los que invirtieron para catalogar las piezas pertenecientes a una colección de aproximadamente 5 mil 300; esta labor estuvo a cargo de Adiel Barrera, arqueólogo y museógrafo.

El director de Museos y Exposiciones, Joao Rodríguez, explicó que la posibilidad de la intervención arquitectónica permite reforzar el contenido y narrativa del guión, mismo que se constituye y se enfocará “al estilo de vida, usos y costumbres; más que destacar objeto por el objeto”.

Los ejes temáticos consistirán en métodos de subsistencia, agricultura y los elementos que sí transformaba el hombre históricamente para la caza, la pesca, construcción de terrazas; la tradición funeraria será una segunda etapa en donde se hará una tumba de caja y las urnas fúnebres; en el aspecto tradicional y costumbres se mostrará la parte religiosa, la música (caracol, silbatos, concha) el juego de pelota; dichas piezas son un total de 300 que datan de 300 A.C. al 900 D.C.

Junto con el propósito de restaurar espacios culturales, Joao cree que con la apertura de este museo se suman a un corredor cultural que conecta el Teatro del IMSSS, Teatro Experimental, El Parque Agua Azul, La Concha Acústica, Casa de la Cultura, Galería Juan Soriano; “que viene a sumar la oferta cultural en una zona que se activará con mucha oferta para distintos gustos y público”, puntualizó.

LOS PRÓXIMOS

Entre los edificios a restaurar pertenecientes al Gobierno del Estado se encuentran: Edificio Arroniz (1 millón 200 mil pesos) y Ex Convento del Carmen (2 millones 700 mil pesos sobre la cuestión estructural). Las obras arrancan el 28 de junio. Y el Centro Cultural la Moreña, en la Barca, Jalisco (1 millón 90 mil pesos), arranca obras el 30 de junio.

FRASE:

“Se encontraba colapsado estructuralmente; en la parte media hay unos PTR (base de columnas que sostiene la bóveda), que cayeron debido a la acumulación de agua que consumó su buen estado”,Tomás Orendain, director general de Patrimonio de la SC

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México