Con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un cuento de Mercè Rodoreda, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) presentó este lunes su programa general de actividades para la edición 39, que se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre. Este año, la gran fiesta literaria contará con la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, y con un programa que reúne a más de 800 escritores de 34 países, 2,800 sellos editoriales de 60 naciones y más de 3 mil actividades que confirman su posición como el encuentro editorial más importante de Iberoamérica.

El anuncio se realizó en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la presencia de Karla Planter Pérez, rectora general de la UDG; Xavier Marcé, concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona; Anna Guitart, curadora del programa barcelonés; Trinidad Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidenta y directora general de la FIL; así como Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la UDG y coordinador de FIL Pensamiento.
Un programa literario de talla mundial
El cartel de este año reúne a voces imprescindibles de la literatura contemporánea, entre ellas Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria), Jan Carson (Reino Unido), Donatella Di Pietrantonio (Italia), Leonardo Padura (Cuba), Vivek Shraya (Canadá), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Cristina Rivera Garza (México) y María Dueñas (España).
La FIL 2025 será también escenario para 635 presentaciones editoriales, entre ellas Antología personal de Luis García Montero, Avenida 10 de julio de Nona Fernández, El hombre de Guillermo Arriaga, El corazón habitante de Daniela Tarazona y Morir en la arena de Leonardo Padura. Autores mexicanos como Alma Delia Murillo, Mónica Lavín, Antonio Ortuño, Jazmina Barrera, Vivir Quintana y Amandititita presentarán sus más recientes obras.
Reconocimientos y homenajes
El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances será otorgado al franco-libanés Amin Maalouf, mientras que el escritor catalán Eduardo Mendoza, galardonado este año con el Premio Princesa de Asturias, inaugurará el Salón Literario Carlos Fuentes. La Feria rendirá homenaje a personalidades de la cultura como Gonzalo Celorio (Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez), María Elena Saucedo Lugo (Homenaje al Bibliotecario) y Yolanda Zamora (Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez).
Asimismo, se distinguirá a la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) con el Homenaje al Mérito Editorial. En próximas semanas se anunciarán los ganadores del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Homenaje de Caricatura La Catrina y el Homenaje ArpaFIL.
Barcelona, Invitada de Honor
Con el lema “Vindran les flors” (“Vendrán las flores”), Barcelona llega a la FIL como epicentro cultural con una delegación de 69 autores que escriben en catalán y castellano. Su pabellón, diseñado por el estudio Fàbric, recreará una plaza literaria con una librería de diez mil ejemplares y un auditorio para charlas y presentaciones.
La capital catalana ofrecerá una amplia programación artística y cultural, que incluye exposiciones, cine, artes escénicas y gastronomía. En su agenda destacan nombres como Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Joan Manuel Serrat, Rigoberta Bandini y Love of Lesbian.
El Museo Cabañas albergará la exposición Vendrán las mujeres: 150 años de luchas en las calles de Barcelona, mientras que el MUSA mostrará Los libros de Barcelona, una mirada al diseño editorial de la ciudad. En el ámbito escénico, La Veronal presentará Sonoma en el Conjunto Santander, y Josep Maria Miró llevará Yo, travesti al Teatro Experimental de Jalisco.
El mundo también llega a la FIL
Además de la presencia barcelonesa, el programa internacional incluirá el Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Centroamérica Cuenta, Destinação Brasil y el Salón de la Poesía, con 25 autores de diez países. Entre los invitados a las sesiones Mil Jóvenes con... destacan Amin Maalouf, Joan Manuel Serrat, Rosa Montero y Cristina Rivera Garza.
En FIL Ciencia, participarán expertos como el Nobel de Química Venki Ramakrishnan, Pere Estupinyà, Miguel Alcubierre y Gemma Marfany, quienes abordarán temas como neurociencia, genética, física cuántica y cambio climático.
Espacios para todas las edades y disciplinas
El Salón del Cómic + Novela Gráfica rendirá homenaje al historietista Bernardo Fernández “Bef” por sus 35 años de trayectoria. En tanto, FIL Niños celebrará El lenguaje del asombro con más de 1,300 sesiones de talleres, 77 funciones teatrales y la participación de 43 talleristas de México, Europa y América Latina.
El espacio Libros al Gusto ofrecerá 18 actividades dedicadas a la gastronomía mexicana y catalana, mientras que FIL Pensamiento convocará a figuras como Martín Caparrós, Rita Segato, Diego Luna, Enrique Krauze y Laura Chinchilla, para debatir sobre los retos contemporáneos.
Una FIL sostenible
Por primera vez, la Feria adoptará un plan integral de sostenibilidad para reducir su huella ambiental y avanzar hacia la certificación ISO 20121:2024. La directora general Marisol Schulz Manaut invitó al público a llegar en transporte público, bicicleta o auto compartido y a colaborar en la separación de residuos.
“Toda la Universidad, desde sus autoridades hasta sus estudiantes, es parte intrínseca de la Feria, y eso la hace única”, destacó Schulz Manaut, quien agradeció a los 72 patrocinadores, instituciones y embajadas que colaboran en el evento.
Venta de boletos
La venta de boletos comenzó este lunes 6 de octubre, tanto en línea —a través de www.fil.com.mx mediante Boletomóvil— como de forma presencial en las oficinas de la FIL (Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara).
El costo general será de 30 pesos, con descuentos para estudiantes, profesores, menores, personas mayores y con discapacidad.