Para reconocer su trayectoria musical y humana, así como un ejemplo de vida en que la discapacidad no es un obstáculo para alcanzar el desarrollo profesional y personal, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, encabezó un homenaje póstumo realizado al pianista y compositor tapatío David González Ladrón de Guevara.

David González nació en Guadalajara en 1996, vivió con Síndrome de Miller, demostró a Jalisco, a México y al mundo, cómo los sueños pueden alcanzarse cuando hay determinación, un alma inquebrantable y talentos que superan cualquier limitación.
Con escenario en la Sala Guillermo del Toro de la Cineteca de la Universidad de Guadalajara, el Gobernador, Pablo Lemus Navarro, afirmó que David fue un joven inspirador con un amor por la vida y un ejemplo de que nada es imposible, y recordó que lo conoció en una presentación a la que asistió cuando era Alcalde de Zapopan.
“David fue inspirador, no solamente para quienes nos encontramos aquí, sino para muchísimas personas (...) Cuando yo veía a David, decía, David tiene tantos retos por delante, pero siempre los enfrentó con muchísima alegría y con una actitud extraordinariamente positiva”, expresó el Gobernador.
En vida, David González Ladrón de Guevara, acumuló más de diez reconocimientos internacionales en Japón, Taiwán, Alemania, Austria, Canadá y Estados Unidos, así como el Premio Nacional de la Juventud, en 2013, y el Premio Estatal a la Juventud, en 2009, por el Gobierno de Jalisco.

Ladrón de Guevara creó temas como Himno de Esperanza, Inquebrantable y Saberse Amado, disponibles en plataformas digitales como Spotify.
Su padre, José Luis González Moya, agradeció el homenaje póstumo realizado, así como el aprecio y reconocimiento hecho a su hijo, en su trayectoria musical y como conferencista quien, dijo, a través de sus palabras, llevaba un poderoso mensaje de esperanza a quienes lo veían.
“Muchas gracias por convocarnos hoy en torno a la figura de nuestro hijo David (...) Quiero expresar también un agradecimiento de todo corazón a todos aquellos que nos han acompañado en nuestra trayectoria de vida”, destacó González Moya.
En el evento se proyectó el documental “Concierto para otras manos”, dirigido por Ernesto González Díaz, y producido durante casi cinco años. Se presentó en junio de 2024 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
Tras iniciar su gira por varios países, la pieza cinematográfica obtuvo premios en Rusia y Polonia, y en México fue galardonada con la Diosa de Plata como mejor documental y nominado a los Premios Ariel en 2025.
Previo a la proyección del documental el ensamble musical Lírica Nova, interpretó las piezas “Inquebrantable” y “Viviendo el sueño”.
David González Ladrón de Guevara falleció el 25 de septiembre de 2025, y dejó un legado musical y la enseñanza de que quienes viven con una discapacidad pueden alcanzar sus metas con disciplina, esfuerzo y pasión.

El homenaje póstumo contó con la presencia de autoridades estatales, así como familiares y amigos de David González Ladrón de Guevara.
PARA SABER
● González Ladrón de Guevara inició estudios musicales a los 4 años con su tía Rocío González, y continuó con su padre José Luis González.
● Fundó el dueto 4.18, junto con su padre, a los 13 años, y fue integrante del ensamble Lírica Nova.
● Fue solista con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, estrenando el “Concierto para Piano a 8 Dedos”, creado especialmente para él.
● En 2020 participó en el Festival de Arte y Discapacidad “Ni +, ni -, somos personas” del Gobierno de Zapopan, y en 2018 formó parte de la campaña del Gobierno de Zapopan “Somos Personas”, a favor de la inclusión.
● El Síndrome de Miller es un trastorno genético que se manifiesta con malformaciones físicas, que incluye ausencia o hipoplasia de ciertos dedos o falanges distales.