
Como parte de las acciones que buscan fortalecer los procesos de búsqueda de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) participó en una jornada interinstitucional realizada en Nayarit, donde brindó acompañamiento psicosocial a familiares de víctimas, colectivos y organizaciones civiles.
Durante los días 14 y 15 de julio, personal de la Dirección de Vinculación y Atención a Familiares de COBUPEJ se trasladó a Tepic, donde visitaron los centros penitenciarios La Esperanza (femenil) y Venustiano Carranza (varonil), como parte de las acciones para la búsqueda en vida. En ambos lugares, el equipo revisó registros y colocó cédulas de búsqueda, con el objetivo de identificar posibles coincidencias entre personas privadas de la libertad y quienes se encuentran desaparecidas.
La participación de COBUPEJ también incluyó actividades en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Nayarit, en una búsqueda identificativa forense que refuerza el trabajo conjunto entre entidades federativas. Además, en la zona centro de Tepic, se realizó una jornada de difusión de cédulas de búsqueda, buscando generar conciencia entre la ciudadanía y facilitar la recolección de información que pueda contribuir a la localización de personas.
Durante toda la jornada, el equipo de COBUPEJ ofreció atención psicosocial directa a los familiares que participaron en las actividades, especialmente al colectivo Entre Cielo y Tierra Desaparecidos en Jalisco, quienes se sumaron a las labores en campo. El enfoque del acompañamiento busca no solo asistir en lo técnico, sino también brindar apoyo emocional en un proceso que implica una alta carga de desgaste psicológico y social para los involucrados.
La Comisión reiteró que este tipo de acciones forman parte de un enfoque integral de búsqueda centrado en los derechos humanos y en la participación activa de las familias. Al extender su presencia a otros estados, COBUPEJ fortalece los vínculos institucionales necesarios para responder a la magnitud del fenómeno de las desapariciones, que no reconoce fronteras estatales.