
El Gobierno de Tlajomulco realizó un taller de Lengua de Señas Mexicana dirigido a personal del servicio público, con el propósito de fortalecer la inclusión y promover una comunicación accesible con las personas sordas.
El curso, de 20 horas de duración, se llevó a cabo en el Centro Administrativo de Tlajomulco y estuvo a cargo de las talleristas Karina Valadés Martínez y Rosa María Casillas Madrigal, integrantes de la Asociación Silente del Estado de Jalisco y especialistas certificadas en la materia.
La maestra Rosa María Casillas, nativa de la Lengua de Señas Mexicana, subrayó la importancia de comprender la cultura sorda más allá del idioma.
“Buscamos que no solo aprendan la lengua de señas, sino que comprendan los aspectos culturales y teóricos de la comunidad sorda. Es fundamental entender que no todas las personas sordas son iguales y, a partir de ahí, aprender con empatía”, expresó.

Casillas también hizo hincapié en el uso adecuado de la terminología, recomendando evitar expresiones como “sordo-mudo” o “lenguaje de señas”, particularmente entre quienes laboran en la administración pública.
Durante el taller, las y los participantes realizaron actividades prácticas y dinámicas de sensibilización, entre ellas: aprendizaje básico de la Lengua de Señas Mexicana y atención a personas sordas; sesiones de reflexión sobre las experiencias de la comunidad con discapacidad auditiva.
Además de ejercicios motrices y de comunicación, como el juego del “teléfono descompuesto”, para destacar la importancia de la claridad al transmitir mensajes.
Al concluir el curso, los asistentes expresaron su satisfacción por los conocimientos adquiridos y coincidieron en que la empatía y la inclusión son esenciales para brindar una atención pública de calidad.