“Es urgente generar una política de lenguas que fomente no solo el aprendizaje de uno o más idiomas, sino que la institución logre transformarse en una universidad capaz de desarrollar la docencia y la investigación en distintas lenguas, en beneficio de los estudiantes pero sobre todo de la sociedad mexicana”, mencionó la jefa de la Unidad de Gestión Curricular de la Universidad de Guadalajara, doctora Wendy Díaz Pérez.Esto, durante el seminario “Una política de lenguas para la Universidad de Guadalajara”, el pasado 2 de diciembre, en la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP), con la participación de la coordinadora general de Lenguas de la UNAM, doctora María Eugenia Herrera Lima; la coordinadora de los Centros de Autoacceso de la Universidad Veracruzana, maestra Luz del Carmen Rivas Morales y el profesor e investigador del Departamento de Lenguas Modernas de esta Casa de Estudio, doctor Gerrard Edwin Mugford.Lenguas extranjerasHerrera Lima en su ponencia, “La enseñanza de inglés en la UNAM. Un proyecto institucional”, subrayó que uno de los aspectos imprescindibles para la formación integral de los estudiantes es la escolarización de las lenguas extranjeras, por lo que se está trabajando en un proyecto de inclusión en el mapa curricular con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras instituciones.“El aprendizaje de idiomas en la Universidad Veracruzana de cara a un modelo educativo basado en competencias”, fue la ponencia de la maestra Rivas Morales, quien destacó que esta universidad ha desarrollado un programa en el que, además del curso presencial, se desarrolla el pensamiento crítico y se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación.La última ponencia, “Retos, desafíos y riesgos: sistemas de evaluación de inglés como lengua extranjera”, del doctor Edwin Mugford, enfatizó la necesidad de entender para qué se enseña un idioma extranjero y comprender cómo evaluar las necesidades y logros de los estudiantes en el aprendizaje de otros idiomas. Señaló también la posibilidad, e incluso necesidad, de desarrollar sistemas de evaluación endémicos considerando las necesidades de la sociedad mexicana.Al final se abrió el foro a una serie de preguntas y respuestas en las que las ideas principales fueron la colaboración entre instituciones educativas para desarrollar proyectos integrales, e incluso una política nacional; la viabilidad de desarrollar conjuntamente instrumentos de evaluación o certificación de idiomas. Surgió, además, una opinión generalizada de que el idioma inglés se ha convertido en una herramienta universal de comunicación en los ámbitos laboral, académico y social, por lo que su integración en los programas educativos si bien no debe ser única, si debe ser prioritaria.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .