Universidades

“La terraformación de Marte podría comenzar hoy mismo”

La terraformación planetaria consiste en la modificación deliberada de las características de un planeta rocoso, principalmente de su atmósfera, para adecuarlo a la vida terrestre, sobre todo a la humana.Marte es nuestro mejor candidato para ese proceso. Es el segundo más cercano al nuestro. Aunque apenas posee una tercera parte de la gravedad terrestre, carece de campo magnético nuclear. Además, por sus -60°C promedio, podría considerarse un desierto congelado.“Aunque Hollywood nos ha planteado la terraformación planetaria de Marte como un suceso de ficción científica o como un logro lejano en el tiempo, el inicio de la terraformación podría comenzar hoy mismo”, consideró Sandro Cervantes Núñez, biólogo y candidato a doctor en Ciencias de la Tierra, quien dirige una investigación sobre el tema en la UNAM.Las propuestas científicas sobre ese proceso se remontan a la década de los años 60, con los artículos precursores de Carl Sagan. “Algunos estudios y propuestas publicadas en las últimas dos décadas han demostrado que con la tecnología y conocimientos actuales podríamos comenzar a modificar el sistema climático marciano e, incluso, llevarlo hasta un punto cercano a mantener agua líquida en su superficie (su propia agua)”, dijo.El trabajo de Cervantes, titulado “Escenarios biocompatibles de modificación y calentamiento atmosféricos de Marte para iniciar su terraformación”, será publicado en el primer semestre del siguiente año y promete ser uno de los estudios precursores en este ámbito para Latinoamérica.Plan Marciano

La terraformación inicial de Marte implica engrosar y calentar su tenue atmósfera (tiene 6 a 10 mb y la Tierra posee 1024 mb de presión a nivel del mar) con gases de efecto invernadero.“Al lograr una presión atmosférica de algunos cientos de mb y una temperatura planetaria promedio, por arriba de 0°C, se podría mantener agua líquida en la superficie; entonces se puede optar por comenzar la ecosíntesis planetaria, una fase de la terraformación donde se introducen y utilizan organismos vivos, para que en una serie de estadios progresivos se oxigene la atmósfera y se produzca la capa de ozono; así se prepararía para que nos reciba de la manera más cercana a casa”, puntualizó.En 1997, Christopher McKay, uno de los contados y quizá el principal experto a nivel mundial en el tema, propuso que el calentamiento del polo sur de Marte, apenas unos 4°C por arriba de su temperatura promedio, liberaría suficiente CO2 congelado para provocar que su sistema climático entre en un efecto invernadero desbocado (runaway, en inglés), lo que llevaría a la evaporación completa de ese polo en aproximadamente una década. Así se le forzaría a liberar más CO2 de su superficie (regolito).Este proceso lo sacaría del punto de equilibrio estable en el que se encuentra y lo llevaría, sin más intervención humana, a un nuevo punto estable, pero con aproximadamente 300 mb de presión atmosférica y una temperatura promedio de entre -40 y -50°C (registrada en algunas zonas boreales y árticas habitadas de la Tierra).Dentro de nuestros resultados preliminares hemos alcanzado este segundo punto de equilibrio estable con menos presión atmosférica, cerca de 150 mb.“Esto significa que quizá necesitemos menos CO2 para impulsar al sistema climático marciano a que alcance, por sí mismo, este segundo punto estable, de tal manera que con otro esfuerzo de calentamiento, tan modesto como el primero, podríamos ocasionar otro efecto invernadero desbocado que impulsaría nuevamente al planeta a evaporar más CO2 (ya sea el que aún pudiera tener congelado en los polos o en el resto de su superficie) y lograr un tercer punto estable, en el que pudiéramos obtener agua líquida en su superficie”, explicó Cervantes.Para el universitario, ésta sería una manera económica y sencilla de lograr la terraformación, con el uso del mismo sistema climático de Marte para que hiciera la mayor parte del trabajo.

cm

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México