El pasado miércoles 11 de noviembre el Paraninfo Enrique Díaz de León, fue sede de la conferencia “El Valor de una Lengua”, la cual fue impartida por jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor José Luis Iturrioz Lezacomo, como parte de las actividades de la celebración del XXI aniversario de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI).Durante la charla el experto lamentó que las lenguas indígenas en México, estén en peligro inmediato de extinción, ya que abría la posibilidad de que desaparecieran en una generación. Explicó, que todas las que se hablan en el país enfrentan cierto grado de amenaza, lo que significa que si las tendencias actuales continúan y no se toman medidas preventivas para revertir ese proceso, la gran mayoría podría no sobrevivir después del siglo XXI.Se dijo, que por el número de hablantes, el maya parece que tiene asegurado su futuro, pero todo dependerá de cómo va a ser la convivencia con el castellano y si se utiliza o no como lengua vehicular en la escuela. Iturrioz Lezacomo agregó en este contexto, que es más fácil reconstruir una pirámide que una lengua, por lo que detalló que “una lengua es más compleja que una pirámide, y es infinitamente más valiosa”.Recomendó es necesario sacar a las lenguas indígenas de su aislamiento a través de espacios comunicativos, tales como estaciones de radio de diferentes regiones del país, donde los indígenas puedan expresarse y compartir un poco de su cultura.Desaparición del wirrárika
El investigador del CUCSH señaló mediante la conferencia, que la desaparición de una lengua como el wirrárika dejaría sin expresión a miles de conceptos constitutivos de su cultura -como la cosmovisión y su rico pensamiento simbólico-, al tiempo que expresó que el funcionamiento de una cultura depende de la armonía de diferentes dominios como la lengua, la religión, la organización social y el conjunto de las costumbres; “si uno de éstos falla, todo el conjunto se tambalea”.Para finalizar el acto protocolario, el vicerrector de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, en representación del rector general, Tonatiuh Bravo Padilla, entregó al investigador José Iturrioz Leza, un reconocimiento por sus treinta años dedicados al estudio de las lenguas y culturas indígenas de México.Frase:
“Si hemos sido capaces de mostrar interés por restos arqueológicos del pasado, con más razón deberíamos hacer el esfuerzo por mantener las lenguas indígenas, de modo que sean parte de nuestro presente y futuro”.
José Luis Iturrioz Lezacomo, jefe del Departamento de Lenguas del CUCSHAtiende UdeG a 900 indígenas
Se destacó en el evento que en la UdeG son atendidos alrededor de 900 jóvenes y adultos indígenas; el 50 % en el nivel medio superior y el resto en el superior. Así mismo se anunció que con el fin de que los jóvenes indígenas accedan y permanezcan en los programas univesitarios, en próximas fechas serán otorgadas alrededor de 600 becas a igual número de estudiantes.mac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .