Universidades

Dron de la UAG inicia con proyecto urbano

Con la finalidad de llevar a cabo de manera inicial investigaciones  de simulación por computadora de sistemas emergentes para la observación de comportamiento humano (y de grupos), además de investigación interdisciplinar con ingeniería civil y arquitectura, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) adquirió un dron para el Departamento del Posgrado en Computación y el Laboratorio de Sistemas Distribuidos y Cognitivos.

Al respecto, Gustavo Torres Blanco, miembro del área de posgrados de investigación y el Posgrado en Computación de esa casa de estudios, explicó que el laboratorio desarrollador de proyectos en Internet de las Cosas, estudia los Sistemas Emergentes (sistemas basados en la naturaleza, por ejemplo: la organización de las colonias de hormigas, su trabajo y comunicación, los cuales se adaptan al desarrollo de tecnología) y con el cual,  podrán dar un paso adelante en el desarrollo de nuevas ideas y aplicaciones.

“Con el dron podremos investigar esos sistemas. Por ejemplo, en caso de emergencia, echamos a volar el dron y podemos registrar para luego analizar el movimiento de las personas durante un sismo; analizar el comportamiento, a dónde se dirigen, crear algoritmos, prever y simular cualquier contingencia”, apuntó.

Además, Torres Blanco  no descarta en un futuro crear mecanismos  y poder llegar a salvar vidas. “Podríamos salvar vidas, evitar catástrofes”, detalló el investigador explicando que esto se alcanzaría, por ejemplo, haciendo cambios en señalética y operativos que protejan la seguridad de asistentes, entre otras acciones.

EMOCIONES URBANAS

El especialista dijo también que en colaboración con el área de arquitectura, analizarán datos ego-localizados que las personas comparten en sus redes sociales determinando patrones de individuos en zonas con alta afluencia humana, con el fin de calcular de una manera objetiva las emociones urbanas que se exhiben en dichas zonas.

En cuanto a la parte de ingeniería civil, podría usarse en el “levantamiento de terreno, ya que los drones abaratan el costo de este método. Estos toman fotografías alrededor del espacio y con los datos, los ingenieros pueden hacer simulaciones en tres dimensiones, nivelar y calcular para construir de manera más rápida y sencilla”.

SOBRE EL DRON

De acuerdo con Gustavo Torres, se trata de un  dron DJI-Inspire 1, versión 2.0. Pesa 3 kilogramos, vuela a una velocidad máxima de ascenso de cinco metros por segundo, un descenso de cuatro metros por segundo y velocidad contra resistencia de viento de 10 metros por segundo. Tiene un tiempo de vuelo de 13 minutos (batería) y la distancia del control-usuario es de más de 200 metros hacia arriba y línea de vista.

“La batería te avisa cuándo y a qué distancia debe regresar a casa. Éste cuenta con un sistema de posicionamiento global y puedes programarlo para que haga tomas de puntos específicos que deseas fotografiar. No pierdes el control, con un mapa que genera un camino, puede regresar a ti”, explicó.

Para su uso, el investigador finalizó agregando que cuenta con permisos proporcionados por la Dirección General de Aeronáutica Civil y el equipo encargado del dron realizará diferentes cursos y conseguirá permisos para usar este dispositivo en las instalaciones de la UAG.

PARA SABER

El dron fue adquirido gracias a un proyecto de robótica realizado por la UAG en vinculación con la empresa Netica y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

FRASE:

“Con el dron podremos investigar esos sistemas. Por ejemplo, en caso de emergencia, echamos a volar el dron y podemos registrar para luego analizar el movimiento de las personas durante un sismo; analizar el comportamiento, a dónde se dirigen, crear algoritmos, prever y simular cualquier contingencia”,Gustavo Torres Blanco, Profesor e investigador de la UAG

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México