Inmuebles construidos antes de 1985 representan un foco rojo ante un eventual terremoto como el ocurrido en la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre, advirtió Francisco Javier de la Cerda Valdez, académico del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el Centro de Guadalajara y sus barrios populares dijo, existen fincas que no cuentan con estándares de seguridad por haber sido construidas con reglamentos obsoletos. Incluso persisten viviendas de adobe habitadas, por ejemplo, en zonas como Santa Tere, El Santuario, o Belén.
“Como focos rojos se ha detectado la zona del Centro de Guadalajara. Si es un foco rojo por el tipo de estructura de finca que se ha utilizado y que tienen más de 60 años y sobre todo aquellas que están hechas a base de adobe”.
De la Cerda, añadió que existen edificaciones en las que por desconocimiento o negligencia no cumplen con las normas. Otras viviendas en riesgo son las que eran de una planta y con el tiempo se les agregaron niveles de manera improvisada. Por desgracia, no hay un conteo cierto de cuántas fincas están en malas condiciones en la ZMG.
“Debemos de cuidar que se sigan solicitando las licencias de construcción, los proyectos estructurales que sustenten todo lo que se quiera construir en Guadalajara. Estamos en una zona sísmica alta, prácticamente a un lado de una de las más altas, que es la de Puerto Vallarta y Colima”, agregó el investigador.
MEZQUITÁN COUNTRY Y LA MONUMENTAL, EN RIESGO
Por su parte, el coordinador de la carrera de Geografía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Luis Valdivia Ornelas, añadió que colonias como Mezquitán Country o La Monumental, desarrolladas por inmobiliarias, tampoco cumplen con requerimientos de seguridad.
“Existen puntos vulnerables en zonas donde las fincas se asentaron sobre rellenos de basura o cascajo. A esto se suman los sistemas de grietas como Nextipac, Santa Lucía y Base Aérea. En estos puntos el riesgo es mayor”, por ello, Valdivia Ornelas calcula que eventos sísmicos de hasta cinco grados pondrían en peligro las viviendas por lo que urgió a actualizar los estudios de microzonificación.
“En Jalisco no se puede cantar victoria en materia sísmica. Las fallas geológicas que rodean a la ZMG y el deficiente desarrollo urbano ponen en situación vulnerable a los municipios conurbados en caso de temblores que superen los 7 grados en la escala de Richter”
HECHO CON AMOR, DISEÑANDO POR MÉXICO
Por otra parte, alrededor de 100 alumnos del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, entregaron a habitantes del Estado de Morelos 50 camillas que se armaron con lonas, además de 40 cunas compuestas de tablas elaboradas con fibra de madera que se envolvieron en un paquete con colchoneta, cobija y un instructivo.
“En el Tec las armamos (las camillas y cunas), se maquinaron; es decir, de un tablero de MDF se cortaron las placas, son cinco piezas por una cuna, vino una mamá de un estudiante del Tec que enseñó a los estudiantes a coser las fundas y los colchoncitos”, explicó Claudio Monterrubio Soto, profesor de la Licenciatura en Diseño Industrial (LDI) del Tec.
“Hecho con amor, diseñando por México”, fue el nombre de colectivo de ingenieros y diseñadores que unieron su talento y conocimiento a través de las redes sociales para realizar cunas, férulas, camillas y cobertores para las comunidades afectadas.
DATO
Guadalajara se ve afectada por dos tipos de fallas asociadas con distintas estructuras geológicas: una en la Costa y otra en el río Santiago. La primera ha generado eventos como el del 3 de junio de 1932, de entre 8.1 y 8.4 grados, que afectó a Colima y Jalisco; la segunda ha presentado enjambres sísmicos, es decir, eventos de no más de 5 grados.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .