Universidades

Su principal objetivo es acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática que se vive en todo el mundo

COP29: retos y desafíos en un mundo turbulento

En medio de este mundo turbulento que estamos viviendo actualmente, como pueden los cambios de gobierno en México, Estados Unidos y próximamente en Alemania. Entre conflictos armados de gran escala como el de la guerra Rusia-Ucrania o Israel-Hamas, y otros conflictos armados en Asía y África,del 11 al 22 de noviembre de este año se llevó a cabo la COP29 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la ciudad de Bakú, Azerbaiyán.

Denominada COP29, COP o Conferencia de las Partes (Conference of Parties, en inglés), y 29, ya que corresponde a la 29ª. Edición de la misma.Evento que lleva celebrándose desde 1995, y que tuvo como primerasede la ciudad de Berlín, Alemania, y como referencia, en la edición 16, la ciudad de Cancún, México también fue sede. Todas estas Conferencias son producto de los acuerdos sobre el Cambio Climático surgidos en el 1992 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidaspropuestos en 2015.

La COP es un foro multilateral y multinacional en donde se toman decisiones sobre el cambio climático. Su principal objetivo es acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática que se vive en todo el mundo e impacta a todos los seres vivos y a la misma Tierra. Sus metas han sido el mitigar el aumento de la temperatura del planeta a no más de 1.5°C, apoyar a las comunidades vulnerables que son las que más resienten estos efectos, y lograr que se generen cero emisiones contaminantes para el año 20250.

La COP29 en particular, tuvo como prioridades continuar con los compromisos y acuerdos celebrados y ratificados en las COP anteriores, principalmente enfocados en un nuevo objetivo planteado en la COP28, celebrada en la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), sobre financiación en materia climática, es decir que todas las naciones dispongan de dinero para poder adoptar las medidas climáticas que se acordaron en estas conferencias, principalmente las más pobres que a su vez son las más vulnerables.

Parte del contexto de esta COP29 es que estas dos últimas ediciones se han celebrado en países donde el petróleo y sus derivados – como generador de los mayores contaminantes -, son la base de sus economías. Azerbaiyán y EAU son altamente exportadores de petróleo, gas y combustible a nivel mundial. Además, países como Brasil, tradicionalmente ambientalista, ha decidido continuar con el uso de combustibles fósiles, demorando así su transición energética, para no detener su pujante economía. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos también impactará, ya que es un fuerte escéptico del cambio climático; contando también la turbulencia geopolítica que hoy se vive mundialmente y que pone en vilo el mantener sus acuerdos y compromisos a corto plazo.

Después de muchos diálogos, puntos de vista y negociaciones, como resultados podemos mencionar la obtención de 300 mil millones de dólares anuales hasta el 2035 para hacer frente a los distintos proyectos. ¡Claro!, aunque originalmente se pedía 1 billón de dólares, sin dinero, por más iniciativas que se tengan no se logra mucho. Además, hubo un mayor avance en los mercados de carbono, es decir estos espacios en los cuales las organizaciones (empresas) y personas pueden comprar o vender certificados que representan emisiones o reducciones de gases de efecto invernadero, validando así que los proyectos implementados redujeron o removieron determinada cantidad de emisiones de dióxido de carbono, y de esta manera obtener ingresos por estas iniciativas.

También se logró tener mayor transparencia en los reportes de emisiones de gases para tener mayor objetividad por cada nación en sus avances. Involucrando a su vez la equidad de género, de infancia, juventud y sociedad civil.

Por último, se obtuvo un mayor compromiso con el sector privado, gran generador de contaminantes y poco involucrado, que se evaluará en la COP30 a realizarse en la ciudad de Belem, Brasil en el 2025.Y el estatus de China de ser un país receptor de fondos, debido a poseer la mayor contaminación ambiental per cápita, a ser un país donador de fondos, ya que es una economía muy rica y debe apoyar y facilitar activamente estas iniciativas.

Nos toca ver entonces qué realmente de estos acuerdos de la COP29 se podrán concretizar y, sobre todo, dar resultados a corto y mediano plazo. No hay que perderlos de vista en los siguientes meses. Especialmente por el bien de toda la humanidad.

Dr. Francisco Ernesto Navarrete-Báez

Profesor Investigador

Universidad del Valle de Atemajac

francisco.navarrete@univa.mx

Lo más relevante en México