Universidades

Académicos analizan los retos del envejecimiento en Guadalajara y alertan sobre la urgencia de construir una sociedad del cuidado

El ITESO pone el foco en la desigualdad que enfrentan las personas mayores

Manos de mujer mayor
Desigualdad y envejecimiento: los retos para las personas mayores en Jalisco Académicos del ITESO analizan las condiciones de vida, el bienestar emocional y los cuidados de las personas adultas mayores en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La desigualdad no desaparece con la edad. Al contrario, tiende a profundizarse en la vejez. Esta fue una de las ideas clave que surgieron en la más reciente sesión del Seminario Permanente sobre Desigualdades y Sostenibilidad de la Vida, organizado por el ITESO, en el que investigadores e investigadoras de esta casa de estudios reflexionaron sobre el entorno urbano, el bienestar emocional y los cuidados que reciben —o no— las personas adultas mayores.

El encuentro, coordinado por el Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (Cifovis), el Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y el Doctorado en Estudios Científico-Sociales (DECS), reunió a especialistas que han dedicado años a estudiar la experiencia del envejecimiento desde múltiples enfoques.

Uno de los temas abordados fue la relación entre el entorno físico y la calidad de vida en la vejez. Alejandro Pérez Duarte, académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, compartió los resultados de investigaciones desarrolladas en el Laboratorio del Hábitat para Personas Mayores. En sus estudios han identificado que no todos los barrios en la Zona Metropolitana de Guadalajara ofrecen las mismas condiciones para una vejez digna. Mientras que algunas colonias concentran servicios esenciales en un radio cercano, otras obligan a las personas mayores a desplazarse largas distancias, lo que limita su autonomía. Pérez Duarte advirtió que el envejecimiento de la población avanza rápidamente en América Latina y que es urgente preparar las ciudades para este cambio demográfico.

Otro eje del seminario fue el impacto emocional del entorno. Everardo Camacho, profesor en retiro del Departamento de Psicología, Educación y Salud, presentó un estudio cualitativo realizado en Guadalajara que indaga cómo se sienten las personas mayores en sus hogares y colonias. Aunque muchas mantienen una percepción neutra respecto a su vivienda, las emociones negativas aumentan al pensar en el espacio público. El análisis también mostró que las mujeres mayores reportan menor bienestar emocional que los hombres, lo que pone sobre la mesa una dimensión de género poco visibilizada del envejecimiento.

La discusión se amplió con la intervención de la académica Rocío Enríquez, quien insistió en que las desigualdades que enfrentan las personas mayores no se explican solo por la edad. Factores como el género, el nivel de ingresos, el acceso a educación o el tipo de vivienda influyen en su calidad de vida. En este contexto, señaló la necesidad de construir una sociedad del cuidado, en la que los cuidados no recaigan únicamente en el entorno familiar, sino que sean asumidos de manera corresponsable por el Estado y la sociedad.

El seminario cerró con una visión desde la política pública. Guadalupe Díaz González, funcionaria del DIF Zapopan, explicó que Jalisco cuenta desde octubre de 2024 con una nueva legislación en la materia: la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Esta normativa amplía los derechos de esta población en áreas como salud, trabajo, autonomía y cuidados paliativos. También obliga a las instituciones públicas y privadas a garantizar atención integral, especialmente para quienes no tienen redes familiares de apoyo.

A través de estas reflexiones, el ITESO subraya la importancia de poner en el centro del debate académico y social las condiciones de vida de las personas mayores, en un contexto donde las políticas públicas y el diseño urbano todavía tienen mucho camino por recorrer. ¿Estamos preparados como sociedad para envejecer con dignidad? Desde la academia jesuita en Jalisco, la pregunta ya está sobre la mesa.

Lo más relevante en México