
La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó el “Atlas Cuauhtémoc”, proyecto que junto a un equipo de expertos, el Gobierno intervendrá los espacios públicos, plazas, parques, con la finalidad de regresar el derecho a tener sitios de recreación y esparcimiento dignos.
Tras reuniones con urbanistas, antropólogos, psicólogos sociales, arquitectos y especialistas en seguridad pública, como los arquitectos Alberto Kalach y Carlos Cedillo, la alcaldía será sometida a un desarrollo integral.
La edil fijó la meta de que durante el semestre restante del 2025, ejecutarán obras en la Plaza Río de Janeiro, Plaza Grijalva, Parque España, Jardín Ignacio Chávez, Parque México, Ramón López Velarde, Jardín Pushkik y Parque Abasolo.
Dicho plan pretende responder a las necesidades reales de la población de Cuauhtémoc, que tienen la necesidad de una demarcación mejor conectada, incluyente, resistente, productiva, sostenibilidad ambiental y con justicia social, ante la falta de políticas públicas para el espacio y vivienda que den a los ciudadanos calidad de vida.
Desde el análisis técnico, el Atlas Cuauhtémoc ofrece un panorama claro de la ruta a la que se debe de desarrollar un territorio y lograr que cada persona tenga acceso a ocho metros cuadrados de espacios públicos, contrario a los 3.6 metros cuadrados a los que poseen actualmente.

Una de las propuestas de Rojo de la Vega es que la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México devuelva a las alcaldías lo que generan las viviendas por impuesto predial, para que en el lapso de tres años, se genere más obra en el espacio público.
También llamó al Gobierno capitalino a no politizar las obras de mitigación y que se lleven a cabo en la demarcación.
Asimismo, arrancará el plan más ambicioso de recuperación de camellones y de pasos viales. Con ello, se crearán 15 parques de bolsillo en lotes reducidos, y centrarán las obras de mitigación en mejorar las condiciones en cruces peatonales y carriles ciclistas.
La edil mencionó que la Ciudad de México acumula más de tres décadas de colapso urbano dadas las malas decisiones de los gobernantes morenistas, por lo que es necesario que se respete la Ley de construcción y junto a grandes inversiones, transformar la manera en la que vive, convive y se ejercitan los vecinos.
Además, con la visión de justicia urbana, en la que son equitativos y dignos todos los servicios y oportunidades de la Ciudad y democracia urbana, se realizará obra pública con participación activa, incluyente y real de los ciudadanos.