Metrópoli

Del 4 al 14 de agosto, 11,705 personas emitieron su opinión de manera virtual sobre proyectos comunitarios, triplicando la participación de 2022

Participación digital récord en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 en la CDMX

Participación digital récord en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 en la CDMX

La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 alcanzó una cifra récord de participación digital al concluir la jornada anticipada de opinión por internet, realizada del 4 al 14 de agosto.

Durante este periodo, 11,705 personas eligieron de manera virtual los proyectos para mejorar sus comunidades, lo que representa un 223% más que el ejercicio de 2022 y equivale al 60.56% de las personas registradas.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevó a cabo la Apertura de la Urna Virtual y el Cómputo de las Opiniones emitidas mediante el Sistema Electrónico por Internet (SEI) en una Sesión Extraordinaria del Consejo General.

En la sesión estuvieron presentes la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán; las consejeras electorales Erika Estrada Ruiz, María de los Ángeles Gil Sánchez, Maira Melisa Guerra Pulido, Cecilia Hernández Cruz y Sonia Pérez Pérez; así como el consejero electoral Ernesto Ramos Mega. Se generaron y descargaron las actas y listados con las 11,705 opiniones, que serán impresos y entregados a los 33 Consejos Distritales.

Tras dar a conocer los resultados, la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán invitó a la ciudadanía que no participó en línea a acudir de manera presencial a alguna de las 2,427 Mesas Receptoras de Opinión instaladas en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, disponibles de 9:00 a 17:00 horas.

La consejera Cecilia Hernández Cruz destacó que la modalidad digital amplió los canales de participación, permitiendo que personas originarias de la Ciudad de México residentes en el extranjero, en estado de postración, cuidadoras primarias y aquellas en prisión preventiva pudieran emitir su opinión.

“Este evento transparente y sujeto al escrutinio público integra una de las etapas del Presupuesto Participativo que nos acerca a los primeros resultados de este importante ejercicio, que permite a la ciudadanía proponer proyectos en beneficio de su comunidad y decidir sobre el destino del 4% del presupuesto anual de su alcaldía”, afirmó.

Por su parte, la consejera Erika Estrada Ruiz reconoció que la jornada anticipada modernizó la ruta democrática, haciendo accesible la participación electrónica de todas las personas que eligieron esta modalidad.

“A través de estas herramientas estamos incluyendo a personas que antes no tenían la posibilidad de participar y que han encontrado un mecanismo seguro que resguarda sus datos personales y da credibilidad y legitimidad a lo que puede hacer este órgano electoral subnacional”, señaló.

El consejero Ernesto Ramos Mega resaltó el crecimiento de las opiniones por internet en las consultas de Presupuesto Participativo: 1,857 en 2019; 3,159 en 2020; 3,661 en 2022; y 14,005 en 2023, año en que también se realizó la elección de COPACOS.

“Esto indica que el próximo año podría incrementarse aún más el uso de la herramienta, y es una buena noticia para el Instituto Electoral, pues la ciudadanía cada vez está más involucrada en la democracia digital, participando desde cualquier lugar”, agregó.

En la sesión previa del jueves, las consejeras Erika Estrada, Cecilia Hernández, María de los Ángeles Gil y Maira Melisa Guerra cerraron el SEI y reportaron que, del total de opiniones recibidas, 9,622 correspondieron a habitantes de la Ciudad de México; 39 a personas residentes en el extranjero; 1,967 a personas en prisión preventiva; y 77 a personas en estado de postración.

Del total de participantes, el 57% fueron mujeres, el 43% hombres y una persona se identificó como no binaria. La franja de edad con mayor participación se ubicó entre los 51 y 55 años.

Tendencias