
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Movilidad para que los vehículos eléctricos como scooters, bicicletas y motos (considerados de micromovilidad) sean regulados. Lo anterior, con el fin de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, tanto usuarios como de peatones.
Con ello, los usuarios de este tipo de vehículos, catalogados como Vehículo Motorizado Eléctrico Personal (VEMEPE), estarán obligados a contar con licencia de conducir, documentación; además, tendrán que someterse a las reglas de tránsito.
Además, se crearán dos tipos de licencia: Tipo A, para los propietarios de vehículos cuyo peso es menor a 35 kilogramos. Y Tipo B, los que pesen entre 35 y 350 kilos.
Se establece que deberán seguir la ley los vehículos de transporte terrestre de pasajeros o carga, que para su tracción dependen de un motor de combustión interna, eléctrica, o de cualquier otra tecnología que le proporciona una velocidad superior a 25 kilómetros por hora.
Quedarán exentos los vehículos no motorizados, “aquellos que utilizan tracción humana, pedaleo asistido o cuenten con motor eléctrico para su desplazamiento con una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora”.
Regulación es por incremento en el uso
Las motos y bicicletas eléctricas se han consolidado como una opción de transporte más asequible, ecológica y eficiente en la Ciudad de México —que enfrenta problemas de movilidad a diario como el tránsito vehicular y la demanda del transporte público como el Metro, Metrobús, RTP, Trolebús y más, en horas pico— y su regulación obedece al incremento en su uso.
Se estima que hay más de 1 millón de estos vehículos eléctricos en la capital (según el Gobierno local); actualmente los usuarios de este tipo de vehículos transitan por las banquetas, por carriles de ciclistas o entre los vehículos motorizados; en ocasiones exceden la velocidad, no utilizan casco.
Incluso, pueden llegar a rebasar la carga o el numero de pasajeros, lo que pone en peligro la integridad física de quienes los conducen y también a peatones y ciclistas.
La iniciativa fue enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y se nutrió con propuestas de legisladores del grupo parlamentario del Partido Verde y del PAN.
La discusión se da en el marco del Día Mundial del Peatón, a celebrarse el próximo 17 de agosto; en el pleno, las y los diputados de las distintas bancadas coincidieron en que el dictamen abonará a que se respete la jerarquía de movilidad, que establece un orden de preferencia para el uso del espacio vial, comenzando por los peatones y terminando con los vehículos motorizados privados.
Usuarios, inconformes con la regulación
Crónica platicó con ciudadanos que se transportan en estos vehículos en el Centro Histórico y la mayoría está en contra de las regulaciones, muchos de los encuestados comentaron que son dueños de motocicletas y adquirieron una bici eléctrica para economizar más; también señalaron es una opción más segura para transportar a menores y que con su uso cuidan el medio ambiente.
Argumentaron que el Gobierno local “sólo quieren “sacarle dinero a la gente” ya que tiene problemáticas más severas que resolver como las fallas en el Metro, la inseguridad, los baches; así como el tema del drenaje que ya resulta insuficiente y prueba de ello son las inundaciones recientes.
El pasado miércoles, usuarios de vehículos eléctricos se manifestaron en contra de la regulación; acordaron, junto con diputados morenistas, realizar mesas de trabajo para que sean escuchadas sus voces, hasta la fecha sólo se ha realizado una reunión.