
El Congreso de la Ciudad de México aprobó una iniciativa para que alumnos de primarias y secundarias de la Ciudad de México reciban clases o talleres de educación financiera con el fin de que salgan capacitados para tomar decisiones económicas y así evitar el endeudamiento excesivo.
En México el 56.9% de los hogares están endeudados, lo que equivale a aproximadamente 20.9 millones de familias, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La misma encuesta revela que el 39 por ciento de la población mexicana no sabe administrarse ni ahorrar, y el 45.9 por ciento de las personas no llegan con ningún recurso extra al fin de mes.
Las deudas de los mexicanos van desde las hipotecarias, no hipotecarias, tarjetas de crédito, créditos de nómina y préstamos personales aunque se invierte poco en adquirir un seguro o ahorros, por lo que la mayoría de los ciudadanos no cuenta con dinero para enfrentar alguna emergencia.
En otros países se ha comprobado que la inclusión financiera en la educación de manera adecuada está relacionada con la reducción de pobreza y mejora en la calidad de vida.
El diputado promovente, el morenista Víctor Hugo Lobo Rodríguez, señaló que esta reforma busca que la educación no sólo transmita conocimientos académicos sino también herramientas para la vida, y se alinea con el artículo 30 de la Ley General de Educación.
“Lo que significa un paso decisivo para que niñas, niños y adolescentes reciban formación en ahorro, administración del dinero, consumo responsable y planificación financiera”, señaló.
Las y los legisladores concluyeron que la aprobación de la propuesta es de suma importancia debido a que las y los ciudadanos serán educados desde pequeños para que, en el futuro, tomen decisiones financieras informados y no caigan en trampas como endeudamiento excesivo, fraudes o incapacidad para generar un patrimonio.