Metrópoli

Especialistas del SMN y de la UNAM advierten que 2025 podría cerrar como uno de los años más lluviosos en el Valle de México

“Estamos ante la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas”: Secretario del Agua

Sin servicio de Peñón Viejo a La Paz por inundaciones
Inundaciones en CDMX Crédito X: @tavojeda5

La Ciudad de México atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas en las últimas décadas. De acuerdo con registros pluviométricos, el acumulado de este 2025 ya superó el promedio histórico anual y rebasó también los valores regulares de agosto, un panorama que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades capitalinas.

En este contexto, el ingeniero Mario Esparza, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), explicó en entrevista con Crónica que la situación es crítica.

“Estamos ante la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas. El pasado domingo 10 de agosto, el pluviómetro del Zócalo registró 84.5 milímetros en un solo día, un nivel nunca antes alcanzado en esa estación”.

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no ofrece tregua. Para las últimas semanas se anticiparon lluvias diarias, con volúmenes de entre 50 y 75 milímetros.

Se registró inundación en el cruce de Eje 1 Norte y Río Churubusco

Centro de mando y coordinación interinstitucional

Como afirmó el funcionario, la respuesta gubernamental se articula principalmente a través del operativo Tlaloc, un plan integral ahora reforzado para hacer frente a la magnitud de las precipitaciones. En el centro de mando, se monitorean en tiempo real los sistemas de radar meteorológico y se coordinan distintas dependencias.

“Además de la Secretaría del Agua, participan la Secretaría de Seguridad Ciudadana con cortes viales preventivos, así como la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Trabajamos de manera conjunta para atender emergencias en tiempo real”, detalla Esparza.

El operativo también implica la operación del drenaje profundo, el manejo de presas dentro de la ciudad y la coordinación metropolitana con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Estado de México para el funcionamiento de los emisores que descargan agua hacia el río Tula.


Colapsa CDMX por lluvias

Basura, el otro enemigo de la ciudad


Aunque la intensidad de las lluvias explica buena parte de las inundaciones, el funcionario hace especial énfasis en que la basura es un factor determinante en las afectaciones.

“Si a la gran cantidad de agua le sumas la acumulación de desechos en las coladeras, el problema se complica aún más. Estimamos que en ocho de cada diez casos la basura es la causa directa de obstrucciones”, afirma.

Agrega que, a través del programa Tlaloque, el gobierno capitalino habilitó maquinaria pesada en puntos donde regularmente se concentran desechos, como cañadas y alcantarillas bajo puentes.

“Hemos sacado toneladas de residuos que generan tapones y agravan los encharcamientos”, indicó.

La ciudadanía tiene un papel central en este aspecto. Esparza llamó a depositar la basura en los sitios adecuados y a reportar conductas indebidas en la Línea H2O, donde además se reciben avisos de fugas o desazolves.


Inundaciones en la Ciudad de México
Lluvia en CDMX Lluvia en CDMX (La Crónica de Hoy)

Infraestructura bajo presión: hundimientos y drenaje colapsado

La magnitud de las emergencias también han expuesto limitaciones estructurales del drenaje capitalino, afectado por hundimientos diferenciales y antigüedad de la infraestructura. Esparza pone de ejemplo un caso reciente en la alcaldía Gustavo A. Madero.

“Encontramos un colector que había perdido pendiente por los hundimientos. El agua no corría por gravedad, y tuvimos que hacer maniobras para reconducirla. Esa zona ya requiere un proyecto de rehabilitación integral”.

Este tipo de escenarios, explicó, obligan a una atención escalonada: primero el monitoreo meteorológico, después el despliegue de equipos de emergencia y, finalmente, diagnósticos técnicos para planear obras que resuelvan las fallas estructurales de fondo.

Redes sociales y comunicación ciudadana

En un contexto de emergencias recurrentes, la comunicación inmediata con la población se ha convertido en una herramienta imprescindible. En este sentido, el ingeniero Esparza reconoce que las redes sociales han transformado la gestión de crisis.

“Son canales muy poderosos y rápidos. Nos permiten recibir reportes en tiempo real, afinar la estrategia de despliegue y mantener informada a la ciudadanía”.

Reafirma que la instrucción de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha sido mantener un esquema de transparencia y cercanía con la población afectada. En los últimos días, la mandataria ha encabezado recorridos por colonias impactadas, acompañada de brigadas de distintas dependencias.El gobierno local no solo atiende la emergencia inmediata, también da seguimiento a las familias que sufren pérdidas en su patrimonio, afirma el secretario del Agua.

Se realizan censos de daños y participan varias secretarías: Obras, con labores de limpieza; Salud, con desinfección; y Participación Ciudadana, para el contacto directo con vecinos. Incluso la Secretaría Jurídica se involucra en casos de pérdida de documentos oficiales.

“Todas las dependencias se involucran en la atención de las emergencias por lluvias. Es una instrucción directa de la jefa de Gobierno”, reiteró. Además, se apoyan a través de seguros y programas específicos para reparar viviendas dañadas.Frente al panorama de lluvias continuas, Mario Esparza llama a la población a mantenerse informada y tomar medidas preventivas.

“La primera recomendación es estar muy atentos al pronóstico del tiempo y a las alertas de Protección Civil. También es fundamental la responsabilidad ciudadana en el manejo de la basura. Si todos colaboramos, los riesgos se reducen significativamente”.

Recordó que existe acompañamiento gubernamental para quienes viven en zonas vulnerables, desde reforzamiento de viviendas hasta atención en unidades habitacionales por parte del Instituto de Vivienda (INVI).

Tecnología robotizada y flotilla récord refuerzan defensa de CDMX ante lluvias extremas (Adrián Contreras)

Un año marcado por fenómenos extremos

La intensidad de las lluvias en la capital se inscribe en un patrón global de fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático. Especialistas del SMN y de la Universidad Nacional Autónoma de México han advertido que 2025 podría cerrar como uno de los años más lluviosos en el Valle de México, con acumulados hasta 30% superiores al promedio histórico.

Las alcaldías más afectadas hasta ahora han sido Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado anegaciones de viviendas, cortes viales y fallas eléctricas. El Atlas de Riesgos de la Ciudad de México identifica a estas zonas como de alta vulnerabilidad debido a la combinación de hundimientos diferenciales, urbanización acelerada y falta de mantenimiento en drenajes secundarios.La temporada de lluvias de 2025 quedará registrada como una de las más exigentes para la capital del país. La respuesta de las autoridades ha sido reforzar la coordinación interinstitucional y desplegar recursos técnicos, pero el reto es compartido con la ciudadanía.

“Estamos atentos las 24 horas del día, con equipos de bombeo, monitoreo satelital y maquinaria pesada. Pero la participación de la gente es clave: evitar tirar basura en la vía pública, reportar incidencias y seguir las alertas puede marcar la diferencia”, concluyó Mario Esparza.

Tendencias