
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ha solucionado 504 expedientes relacionados con el sismo y procesos de reconstrucción, en el periodo del 2017 a 2025, lo que equivale a la resolución del 98 por ciento de las quejas de la ciudadanía que señaló que fueron violados sus derechos como víctimas del fenómeno natural.
Las temáticas relacionadas de los expedientes, en la etapa de emergencia, son: obstaculización y/o negligencia en rescate de personas en edificio colapsado, interrupción de servicios públicos o afectación a infraestructura urbana y mala atención o condiciones deficientes en albergues.
Posteriormente, se denunció falta de vigilancia a inmueble colapsado, falta de claridad o negativa al acceso a los procesos para recibir apoyos, así como inconformidad en el proceso de dictaminación de riesgos.
Durante la etapa de inscripción al proceso de reconstrucción, se reportó la falta de atención a inmuebles dañados por sismo, aún cuando contaban con una asignación de folio, además de quejas por inmuebles no considerados dentro del programa de reconstrucción a pesar de tener un dictamen positivo de riesgo o inconformidad con cambio de esquema de reconstrucción.
En el lapso de ejecución de trabajos, las inconformidades radicaron en la ausencia de información en el avance de reconstrucción del inmueble, inconformidad con la tardanza en la ejecución de trabajos de reconstrucción y molestias por negativa de acceso a reconstrucción o a causa del monto de apoyo de rentas.
En tanto que en el periodo de trabajos ejecutados, la ciudadanía afectada reportó inconformidad con la tardanza en las obras, también en los materiales para reconstruir los inmuebles por considerarlos de baja calidad o inadecuados y tardanza en el inicio de la construcción conforme al proceso de entrega del inmueble.
Evolución anual
•2018 es el año con mayor número de quejas (190).
•2025 es el año con menor recepción (9 quejas nuevas).
•A junio de 2025: 494 quejas concluidas y solo 10 en trámite.
•61.9 por ciento de resoluciones favorables (46 Recomendaciones, 182 solucionadas en trámite, 266 restitución de derechos).
Las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez tienen el 58.93 por ciento de los expedientes tramitados, con 143, 98 y 56 respectivamente, dado que son las zonas con mayor densidad poblacional y concentración de inmuebles afectados, por lo que fueron las que generaron más denuncias.
Así, 48 se generaron en Tláhuac, 38 en Xochimilco, 28 en Coyoacán, mientras que 19 en Iztacalco, 18 en Venustiano Carranza, 12 en Tlalpan, 11 en Gustavo A. Madero, el mismo número en Magdalena Contreras.
También, ocho en la alcaldía Miguel Hidalgo, siete en Álvaro Obregón y seis en Azcapotzalco.
La alcaldía Milpa Alta no registró ninguna queja y Cuajimalpa de Morelos sólo una, lo que evidencia diferencias territoriales en el impacto del sismo.
De las quejas, 59.55 por ciento fueron impuestas por mujeres mujeres.

La titular de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, enfatizó durante el informe “La Reconstrucción de la Ciudad de México” enfatizó el trabajo de la Comisión a favor de las víctimas, como la Recomendación 12/2018 — Insuficiencia en la prevención y mitigación de riesgos a la vida y a la integridad personal, así como la falta de información y certeza, en torno a la reconstrucción, se determinó que 11 autoridades fueron responsables a los Derechos Humanos a la vida, e integridad personal, en relación con el derecho a un nivel de vida adecuado ya un nivel de vida favorable.
Esto por la omisión en la supervisión en las construcciones y mitigación de riesgos a la vida; también, en la falta de prevención de peligros a la integridad personal.
Por igual, se vulneraron los derechos a un nivel de vida a adecuado y a una vida con seguridad jurídica, propiedad privada y acceso a la información por falta de emisión de dictámenes de seguridad estructural o la contradicción de los informes preliminares del estatus de los inmuebles.
- Protocolos y gestión integral de riesgos (prevención, mitigación, atención, recuperación)
- Información clara y accesible (canales, plazos, requisitos y estatus)
- Medidas para seguridad estructural (dictámenes, seguimiento de obras, supervisión)
- Coordinación interinstitucional y transparencia en asignación de recursos
Recomendación 13/2018 — Desplazamiento forzado de personas por el sismo del 19S
Este instrumento fue dirigido a 10 autoridades respecto a la violación de la integridad personal, derecho a un nivel de vida adecuado, vivienda, circulación y residencia, así como al fenómeno del desplazamiento forzado por desastres.
La CDHCM identificó la necesidad de instrumentar un proceso de seguimiento formal, con el que fuera posible acompañar el proceso de reconstrucción y determinar el avance del mismo.
- Alojamiento y apoyos temporales (renta, albergue, servicios) con criterios de prioridad
- Reubicación segura cuando no sea posible regresar, con acompañamiento social y legal
- Restitución de derechos (documentación, regularización, acceso a servicios y programas)
- Mecanismos de no revictimización y seguimiento de casos