
La diputada de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, Luisa Ledesma Alpízar, presentó una iniciativa que pretende incluir a las mascotas dentro de la definición de violencia vicaria.
Busca que se sancione la violencia vicaria cuando esta se ejerce no sólo mediante hijas e hijos, sino también a través de animales de compañía que forman parte del núcleo afectivo de las mujeres.
Ledesma Alpízar dio a conocer que la propuesta surge tras reconocer que los seres sintientes son utilizados como instrumentos de control, amenaza o castigo en contextos de violencia de género, lo que genera un daño emocional profundo y limita la capacidad de las víctimas para acceder a la justicia.
Detalló que el beneficio principal de esta reforma es ampliar la protección hacia las mujeres permitiendo que las autoridades identifiquen, prevengan y sancionen de manera más eficaz este tipo de agresiones.
“Porque la violencia vicaria es una de las formas más crueles de violencia. Al incluir a las mascotas dentro de la definición de violencia vicaria, se busca detener una práctica que puede escalar hacia formas graves de violencia familiar, psicológica e incluso feminicida”, dijo.
Perspectiva de familia multiespecie
La propuesta incorpora la perspectiva de la familia multiespecie y reconoce que los animales de compañía tienen un impacto directo en el bienestar emocional de las víctimas.
La diputada cexpuso que en situaciones de violencia, los seres sintientes ofrecen un refugio emocional vital para las mujeres y sus hijos, ayudando a mitigar el trauma ocasionado por la violencia. Sin embargo, cuando los animales son objeto de maltrato o su bienestar se ve amenazado, se inflige un daño adicional que afecta profundamente la resiliencia emocional de las víctimas.
La reforma plantea modificaciones en tres ordenamientos, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México; al Código Civil para el Distrito Federal y al Código Penal para el Distrito Federal.
Además, permitirá a los Jueces, Agencias Especializadas, Ministerios Públicos y Policías que puedan actuar con mayor claridad jurídica, garantizando medidas de protección oportunas para las mujeres cuando utilizan a sus seres sintientes para hacerles daño.
La legisladora destacó que con ello, la Ciudad de México avanzaría hacia un modelo más humano y empático de justicia, donde mujeres y seres sintientes puedan vivir libres de violencia y donde ninguna mujer en una familia multiespecie quede desprotegida.