
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina dio a conocer que en alianza con distintos empresarios, creó el Fideicomiso ProZoo, que permitirá incrementar los esfuerzos para conservar a la fauna silvestre de los ejemplares que habitan en los Centros de Conservación de la Ciudad de México.
El fideicomiso apoyará la labor que ya realizan los Centros de Conservación de la Ciudad de México con 11 áreas clave como la contribución en el cuidado y condiciones de bienestar de los ejemplares de fauna silvestre, sumar a la conservación de especies, coadyuvar en la atención médico-veterinaria especializada, así como para apoyar en la investigación y educación para la conservación.
Marina Robles García, titular de la Sedema, recordó que los zoológicos o Centros de Conservación de la Vida Silvestre en el mundo han sido fundamentales para evitar la extinción del 25% de las distintas especies de vertebrados.
“Gracias a los zoológicos del mundo, como los centros de Conservación de la Vida Silvestre de la Ciudad de México, el 25%, la cuarta parte, de los vertebrados terrestres que estaban en alguna condición de peligro de extinción, han salido de esa condición. Esto es importantísimo y tiene que ver con el compromiso de profesionales que han dedicado, que dedican su vida completa a cuidar a estos organismos y a trabajar para que la especie, en general, pueda volver y habitar algunos de estos sitios que hemos amenazado”, agregó.
La funcionaria aseguró que “trabajar en conjunto permitirá seguir haciendo de estos Centros de Conservación de la Vida Silvestre espacios que verdaderamente contribuyen a la educación, a la investigación, a la reintroducción de especies en la vida silvestre y también, a través de estos mecanismos educativos, a la defensa del hábitat natural de todos estos organismos que a lo largo de tantos años hemos estado presionando y generándoles afectaciones muy graves a los sitios que ellos habitan”.
Recordó que hace un año, con motivo de la celebración de los 100 años del Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec, se decidió hacer una cápsula del tiempo con la finalidad de dejar un pequeño mensaje al futuro, en donde mucha gente expresara su aspiración de cómo veían a este centro de conservación dentro de 25 años.
“Creo que estas aspiraciones que dejamos en esta cápsula del tiempo, que además se deja registrada para saber que aquí está, que aquí colocamos nuestro deseo y nuestro recuerdo, es un mensaje para nosotros, para recordarnos, para hacernos ver que sí queremos tener una condición distinta en los próximos años para nuestra vida y el resto de la vida en el planeta, y decirle al mundo que así estamos comprometidos”, añadió.
También anunció que el primer donativo en proceso, a cargo de Coppel, estará encaminado al apoyo del programa de reproducción y repoblamiento del lobo mexicano, que abre la puerta de trabajo y colaboración del Gobierno de la Ciudad de México y de los centros de conservación y este fideicomiso.
“Con estas causas tan nobles estamos entusiasmados de empezar a trabajar en apoyo a la conservación y atención de la fauna silvestre bajo cuidado profesional y ser referentes a nivel nacional e internacional”, comentó Diego Sánchez Navarro, presidente del Fideicomiso ProZoo.
El director General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, Fernando Gual Sill, detalló que el Fideicomiso ProZoo de la Ciudad de México desarrollará distintos proyectos, como el apoyo a los programas de conservación de especies silvestres en peligro de extinción; la construcción de recintos de reproducción en apoyo al programa de conservación del lobo mexicano; seguimiento al programa de reproducción, reintroducción, manejo y conservación del cóndor de California; construcción de nuevas áreas de los tres centros de conservación de la vida silvestre de la Ciudad de México; entre otros.
La Secretaría del Medio Ambiente capitalina consolidó a los Centros de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes como sitios dedicados a la conservación de las especies, con una vocación educativa y de investigación, lo que ha permitido el desarrollo exitoso de programas de recuperación e incluso de reintroducción en sus hábitats naturales.
De acuerdo con Gual Sill, en las últimas décadas, los tres centros de conservación de la Ciudad han logrado la reproducción de 43 camadas de lobo mexicano y alrededor de 190 crías, la mayoría de ellas en San Juan de Aragón que, adicionalmente, aportó en su momento un importante linaje, una familia de lobos que fue fundamental para la recuperación de la genética de esta especie en grave peligro de extinción.
“Con este fideicomiso podremos cristalizar muchos proyectos, tenemos que aprender a aullar juntos, esto es trabajo de equipo, de manada y sin colaboración no se logran todos estos proyectos que ya vimos que si se pueden entre todos, sumando voluntades, podemos recuperar al cóndor de California, al lobo mexicano y de ahí a todos los proyectos que tenemos de recuperación de especies”, manifestó.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .