Mundo

En el mundo hay activos 56 conflictos bélicos (entre ejércitos extranjeros o ejércitos contra grupos armados locales o guerrillas), el doble que en 1996. ¿Cuáles son los más graves?

2025 es el año con más guerras desde el fin de la II Guerra Mundial en el 80 aniversario de Hiroshima

conflictos-intensidad-2025
Un mundo sin paz Los conflictos bélicos de más intensidad en este 2025 (Tamara Ramírez/Tamara Ramírez)

Conflictos internacionales

Guerra de Rusia contra Ucrania

Este sábado 9 de agosto culmina el plazo del ultimátum que dio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para que ordene un alto el fuego en Ucrania y se siente a negociar con el gobierno de Kiev un acuerdo de paz, o de lo contrario, enfrentará aranceles de hasta un 100%.

En estos tres años y medio de guerra, las tropas ucranianas tratan de frenar su avance en el este del país, donde los rusos ya controlan cinco regiones, incluida la península de Crimea. Pero el costo humano ha sido brutal: más de 300 mil muertos, casi a partes iguales soldados de los dos bandos, pero también 14 mil civiles ucranianos, entre ellos 560 niños, según la ONU.

Guerra de Israel contra Gaza

La guerra que declaró el gobierno de Benjamín Netanyahu contra Gaza el 7 de octubre de 2023, como acción de legítima defensa a los atentados terroristas de Hamás, ha degenerado en un abierto plan genocida para eliminar a la población palestina o forzar su exilio, mediante bombardeos de campos refugiados y hospitales, y mediante la hambruna, con la obstrucción deliberada al paso de ayuda humanitaria terrestre con alimentos y medicinas.

Esta “limpieza étnica” puesta en marcha por Israel ante los ojos del mundo cuenta con el apoyo de Trump, quien ambiciona con hacer negocio inmobiliario en la Franja y niega que exista un genocidio en marcha, pese a que este martes se superó la cifra de 61 mil palestinos muertos, de ellos más de 18 mil niños (un centenar por desnutrición).

Guerra de Israel (y EU) contra Irán y sus aliados

Este 2025, Oriente Medio cumplió con creces su condición de región más explosiva del mundo.

Los bombardeos puntuales israelíes en Líbano no cesaron, en flagrante violación del alto el fuego de noviembre de 2024, luego de dos meses de guerra abierta del Estado judío contra Hezbolá (la guerrilla chiita proiraní). También en este primer semestre, Israel y EU iniciaron una campaña de bombardeos en Yemen contra bases hutíes, en represalia por los ataques con misiles de la guerrilla chiita (también armada por Irán) a buques en la entrada del mar Rojo.

Pero la escalada más peligrosa ocurrió del 13 al 25 de junio, que Trump bautizó como la “Guerra de los 12 Días”, el periodo desde que comenzaron los ataques israelíes contra instalaciones militares y nucleares iraníes, a los que se unió EU la madrugada del 22 de junio, con el uso de misiles únicos en el mundo por su capacidad para horadar la roca y destruir objetivos subterráneos, como intentó con el sitio nuclear bajo la montaña de Fordow, sin que se sepa aún si se logró anular el intento del régimen de Teherán de fabricar bombas atómicas.

Guerra de India y Pakistán por Cachemira

El 22 de abril, el Frente de Resistencia de Pakistán atacó a turistas en Pahalgam, en la parte de Cachemira controlada por India, dejando 28 muertos. El gobierno nacionalista hindú de Nueva Delhi acuso al musulmán de Islamabad de apoyar al terrorismo yihadista para reclamar la soberanía total de Cachemira, la región de los Himalayas en disputa desde 1947.

El 26 de abril, cazas indios atacaron presuntas bases yihadistas en la estrecha franja de Cachemira que controla Pakistán, con el resultado de 8 muertos; además, suspendió el Tratado de Aguas del Indo y revocó visas a ciudadanos paquistaníes. El 3 de mayo, Pakistán rompe relaciones diplomáticas y moviliza tropas hacia la Línea de Control, en la frontera cachemir, uno de los puntos más calientes del planeta.

Para evitar que la escalada bélica entre India y Pakistán (ambas potencias nucleares) degenere en una quinta guerra por Cachemira en 78 años, EU y China intervinieron diplomáticamente y forzaron un frágil alto el fuego firmado el 10 de mayo.

Guerra de Camboya y Tailandia

Uno de los conflictos más desconocidos, aunque permanece en estado latente desde hace más de medio siglo, es el fronterizo entre Camboya y Tailandia, en el sudeste asiático. El pasado 24 de julio, tropas tailandesas y de la vecina Camboya protagonizaron un inédito enfrentamiento con bombardeos, cohetes, drones y artillería pesada. En cuatro días de guerra, se reportaron 35 muertos (22 tailandeses y 13 camboyanos) y más de 290,000 desplazados en las regiones fronterizas de ambas naciones.

El “casus belli” fue la disputa en torno a templos antiguos en la frontera, especialmente Preah Vihear, cuya soberanía reclama Bangkok, pese a que, en 1962, la Corte Internacional de Justicia (CPI) otorgó a Camboya el templo hinduista.

El 28 de julio, se logró un alto al fuego incondicional gracias a la mediación de Malasia. Sin embargo, hay reportes de violaciones al cese de hostilidades, y la situación sigue siendo tensa.

Conflictos civiles

Guerra de Sudán

La organización ACLED (Armed Conflict Location & Event Data) considera que el tercer conflicto bélico más grave en lo que va de 2025, después del de Ucrania y Gaza, es la guerra civil sudanesa, una crisis poco mediática que estalló el 15 de abril de 2023 y repite un patrón similar al de la vecina Libia ocurrido hace 15 años: tras el vacío de poder dejado por la caída del dictador (en el caso libio Muhammad Gadafi, y en el sudanés Omar al Bashir), dos señores de la guerra se pelean por el poder.

Tras el golpe de Estado militar que derrocó en 2019 a Bashir (acusado por la CPI por genocidio en la región de Darfur), el “consejo de transición demócrática” acordó que se incorporase al Ejército regular, comandado por el general Abdel Fattah al-Burhan, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, una especie de guardia pretoriana que creó Bashr.

La ambición de ambos militares por controlar Sudán degeneró en una guerra civil que ha provocado unos de los desplazamientos humanos más graves del siglo XXI (diez millones de refugiados internos). Además, el conflicto está agravado por la injerencia extranjera, que ambiciona la tercera mayor reserva de oro de África: Egipto y Rusia apoyan al Ejército regular, mientras que Emiratos Árabes Unidos a las tropas rebeldes.

Guerra de Myanmar

La antigua Birmania sigue inmersa en una guerra civil que comenzó tras el golpe militar de 2021 y enfrenta, por un lado, al Ejército y por otro, a la democrática Fuerzas de Defensa del Pueblo, así como diversas guerrillas étnicas, que controlan el 42% del territorio nacional, aunque no las dos principales ciudades: Rangún y Mandalay.

A pesar de que el terremoto de 7.7 de marzo provocó un alto el fuego, se han registrado más de 80 ataques aéreos entre abril y julio. En total más de 7,000 han muerto desde el inicio del conflicto.

Conflictos mixtos

Guerra de la República Democrática del Congo

La guerra en la República Democrática del Congo (RDC) está considerada la más compleja del mundo y ha sido calificada como la “Primer Guerra Mundial Africana” o “Guerra de los Grandes Lagos”, por tratarse de un conflicto entre el Ejército de Kinshasa, capital congoleña, y decenas de guerrillas rebeldes en las ricas regiones mineras del norte del mayor país africano, apoyadas por países como Burundi, Uganda y principalmente Ruanda.

Aunque el gobierno ruandés (controlado por la minoría tutsi) lo niegue, organismos internacionales han denunciado que entrega armas a la guerrilla congoleña M23, conformada por miembros de la etnia tutsi que están cometiendo violaciones masivas contra los hutus, lo que revive heridas del genocidio de Ruanda de 1994 (que dejó más de un millón de tutsis muertos a manos de los hutus).

En enero, el M23 tomó el control de Goma y Bukavu, las mayores ciudades congoleñas de la región de los Grandes Lagos, provocando el colapso de prisiones y saqueos masivos. Se estima que más de 3,000 personas han muerto en los últimos meses y 350,000 desplazados internos están sin refugio.

¿Qué hay en México, Haití y Colombia, guerra declarada o conflicto armado?

Colombia:

La guerra del Estado contra las FARC acabó en 2016 con los acuerdo de paz. Aunque el conflicto ya no está generalizado, persisten focos de violencia en áreas controladas por la disidencia de las FARC y el ELN.

Haití:

El Estado ni siquiera está en condiciones de declarar la guerra a las pandillas que aterrorizan la capital y han dejado un saldo de más de 1,500 muertos desde abril.

México:

Claudia Sheinbaum se niega a declarar la guerra abierta al narcotráfico, como hizo Felipe Calderón, ni a permitir la internacionalización del conflicto armado con los cárteles, lo que abriría la puerta a una intervención militar estadounidense, como amenaza Donald Trump.

Pese a todo, la militarización del combate a cárteles como el de Sinaloa, CJNG y otros grupos criminales (que también combaten entre ellos) es creciente por presiones arancelarias de EU, y el número de asesinatos, más de 33 mil desde 2024, sitúan a México como el cuatro país con el conflicto más extremo del mundo, sin importar si es considerado o no una guerra abierta del crimen organizado contra el Estado.

Tendencias