Mundo

La nueva herramienta perfecciona, amplía y actualiza diariamente el sistema de vigilancia intacta de la amazonia, la mayor selva tropical del mundo

Brasil echa mano de la tecnología para rescate del Amazonas

Amazonia (@sputnik_brasil/x)

El gobierno de Brasil implementó un sistema de vigilancia por satélite y análisis de datos con Inteligencia Artificial con el que se propone medir diariamente la deforestación en el Amazonas, tanto en áreas selváticas como en áreas ya devastadas.

La nueva herramienta “perfecciona, amplía y actualiza diariamente el sistema de vigilancia intacta de la amazonía, la mayor selva tropical del mundo, el llamado Deter”, así lo informó el Ministerio de Medio Ambiente.

De acuerdo con la cartera, a diferencia del Deter tradicional, que detecta la deforestación en áreas con selva densa, el llamado Deter NF amplía la cobertura para áreas no selváticas, como sabanas, pastizales, campos naturales y áreas de transición, que representan casi el 20% de toda la zona del Amazonas.

El nuevo sistema utiliza las imágenes de satélite a disposición del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) y herramientas de Inteligencia Artificial para detectar cualquier tipo de alteración en la vegetación, como tala, incendios, minería y otras actividades irregulares.

Los informes diarios resultantes, públicos y gratuitos, podrán ser consultados en el portal del INPE.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la innovación representa un avance en la gestión ambiental de la Amazonía y fortalece el poder de fiscalización de los órganos responsables de combatir la deforestación en la región.

“Estamos llenando un vacío que era crítico en la fiscalización. Antes no disponíamos de información diaria y ahora la tendremos con transparencia y agilidad. Eso fortalece la acción fiscalizadora del Estado”, indicó en un comunicado el secretario extraordinario de Control de la Deforestación del Ministerio, André Lima.

Según el INPE, las técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes conseguidas con la Inteligencia Artificial serán adaptadas para que el país también pueda medir diariamente la deforestación en otros biomas, como el Cerrado (sabana brasileña), el Pantanal, el Bosque Atlántico, la Caatinga y la Pampa.

“Estamos aplicando técnicas avanzadas de procesamiento de imagen con la ayuda de métodos de aprendizaje por máquina (inteligencia artificial) para crear un sistema robusto y confiable que atienda la necesidad urgente de protección de todos los ecosistemas”, indicó el coordinador de Programas de Biomas del INPE, Claudio Almeida.

Según los últimos datos del Deter tradicional, divulgados el pasado viernes, la deforestación en la Amazonía se redujo un 36.6% en agosto de este año en comparación con el mismo mes de 2024. (Con información de EFE)

Tendencias