Mundo

El presidente de EU se basa en el rumor de que en Cuba no hay autistas porque no pueden pagar ese medicamento

La comunidad científica corrige a Trump: no hay relación entre el paracetamol y el autismo

trump-paracetamol-2025
Alarma social El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declara la guerra al paracetamol (JOHN TAGGART/EFE)

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que el paracetamol causa autismo, basado en el rumor de que en Cuba no hay autistas por el simple hecho de que no tienen dinero para pagar esa medicina, ha causado revuelo y preocupación en la comunidad científica.

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado en el que asegura que el paracetamol -usado para tratar el dolor y la fiebre- es seguro y que las enfermedades que se tratan durante el embarazo “son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico y pueden causar graves problemas de salud”.

“No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación”, declaró la experta Monique Botha, profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido).

El rumor cubano

Según explicó Trump durante su mensaje del lunes junto a su secretario de Salud, el antivacunas Robert Kennedy, “hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (paracetamol) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho”.

Bajo este razonamiento (tampoco aportó pruebas sobre los casos de autismo en Trump anunció que su Administración recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: “¡no lo consuman!”, aseveró.

Sin evidencia en 2.4 millones de nacimientos investigados

Por su parte, la plataforma de divulgación Centro de Ciencia para los Medios publicó la reacción de siete expertos, incluidos farmacoepidemiólogos, farmacéuticos y genetistas, quienes coinciden en señalar que la evidencia científica más sólida no respalda el vínculo causal del uso del paracetamol durante el embarazo con el autismo.

Los expertos resaltan la importancia de los hallazgos del estudio “Uso de acetaminofén durante el embarazo y riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual de los niños”, publicado el 9 de abril de 2024 por un equipo sueco de investigación en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).

En ese estudio, elaborado con datos de 2.4 millones de nacimientos entre los años 1995 y 2019, se señala que el uso del acetaminofén, o paracetamol, durante el embarazo “no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual de los niños en los análisis de control de hermanos”.

“Esto sugiere que las asociaciones observadas en otros modelos pueden haber sido atribuibles a la confusión”, añade el estudio en referencia a investigaciones anteriores que sugieren esa correlación.

Al respecto, el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, declaró este martes que, si bien “algunos estudios han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios”.

Sin relación tampoco con las vacunas

El portavoz también comentó la sugerencia de Trump de espaciar las dosis de vacunas en la primera fase de la vida en cuatro o cinco etapas en lugar de inocular varias vacunas en una sola vez.

A ese respecto, Jasarevic enfatizó que la OMS es una organización que basa sus recomendaciones en la ciencia y que el calendario de vacunación infantil que propone está basado en evaluaciones rigurosas y ha permitido salvar al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años.

“Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y cada comunidad, y ha evolucionado de forma continua de la mano de la ciencia para proteger a niños, adolescentes y adultos contra 30 enfermedades infecciosas”, comentó.

Sobre la propuesta específica de Trump, explicó que cuando los calendarios de inmunización se retrasan, interrumpen o alteran sin una revisión de la evidencia científica," hay un fuerte aumento del riesgo de infección no solo para el niño, sino también para la comunidad en general".

En esas circunstancias, son justamente los lactantes demasiado pequeños para ser vacunados y las personas con sistemas inmunitarios debilitados o con enfermedades crónicas quienes corren el mayor riesgo.

Tendencias