Mundo

En solo cinco años la resistencia de las bacterias a los antibióticos creció, especialmente en África y Asia, debido al uso inadecuado de medicamentos

Aumenta un 40% la resistencia bacteriana a los antibióticos: alerta global de la OMS

Antibióticos (TATEVOSIAN YANA)

Entre 2018 y 2023, la resistencia bacteriana a los antibióticos aumentó 40 por ciento, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de entre 5% y 15%, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo advierte que este fenómeno (impulsado en gran parte por el uso inadecuado de los medicamentos) se ha convertido en una de las mayores amenazas sanitarias del futuro.

De acuerdo con los resultados del sistema de vigilancia GLASS (Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System), una de cada seis infecciones monitoreadas presentó resistencia a los tratamientos antibióticos habituales.

África y Asia, las regiones más afectadas

La situación es especialmente preocupante en regiones como África, donde una de cada cinco infecciones muestra resistencia a los antibióticos, y en Asia y Medio Oriente, donde la proporción asciende a una de cada tres.

Para este estudio, la OMS analizó la eficacia de 22 antibióticos comúnmente utilizados para tratar infecciones del tracto urinario, gastrointestinal, sanguíneo y enfermedades como la gonorrea.

Las pruebas se aplicaron a ocho tipos de bacterias frecuentes, entre ellas Escherichia coli (E. coli), Salmonella, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae.

Los antibióticos pierden eficacia

“El aumento de la resistencia a los antimicrobianos está ocurriendo más rápido que los avances de la medicina moderna”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el estudio.

La resistencia antimicrobiana, que incluye no solo bacterias resistentes a antibióticos, sino también virus resistentes a antivirales y hongos resistentes a fungicidas, contribuye a casi 5 millones de muertes anuales en el mundo, siendo la causa directa de 1.27 millones, de acuerdo con cifras del organismo internacional.

Entre las bacterias más resistentes, la OMS destacó a la E. coli y la Klebsiella pneumoniae, dos de los patógenos más peligrosos y difíciles de tratar.

Más del 40 % de las cepas de E. coli y 55 % de las Klebsiella pneumoniae analizadas fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación, uno de los antibióticos más utilizados en hospitales.

Optar por tratamientos más caros y de difícil acceso

La pérdida de eficacia de los antibióticos más comunes obliga a recurrir a medicamentos de último recurso, que suelen ser más costosos o difíciles de conseguir en países en desarrollo, lo que agrava la desigualdad en el acceso a tratamientos efectivos.

Sin embargo, la OMS destacó un aspecto positivo: cada vez más países colaboran en la vigilancia global. En la edición más reciente del estudio participaron 104 países, comparados con solo 25 en 2016, aunque todavía falta por integrarse el 48 % de las redes sanitarias de los Estados miembros.

Uso responsable de antibióticos: clave para frenar la crisis

El director del Departamento de Resistencia Antimicrobiana de la OMS, Yvan Hutin, insistió en la importancia de evitar el uso innecesario de estos medicamentos.

“Tener fiebre no es motivo suficiente para recibir un antibiótico; los pacientes deben confiar en la evaluación de su médico o profesional de la salud”, enfatizó.

Además, recordó que las vacunas y hábitos de higiene sencillos, como el lavado frecuente de manos, son medidas eficaces para prevenir las infecciones bacterianas y reducir la necesidad de tratamientos con antibióticos.

Tendencias