Mundo

Crece la cifra de brasileños que apoyan la estrategia bolsonariana de las ejecuciones extrajudiciales

Lula califica de “matanza” la operación policial en Río… pero los cariocas lo ven un “éxito”

belem-amazonia-2025
Brasil El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la Base Naval de Belém, en la Amazonia (Sebastiao Moreira/EFE)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó este martes de “matanza” la operación policial que dejó 121 muertos en Río de Janeiro y consideró “desastrosa” la estrategia ordenada por el gobernador bolsonarista del segundo estado más poblado, Claudio Castro.

“No había una orden de matanza y hubo matanza”, declaró Lula en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, sobre el macrooperativo en dos favelas controladas por la organización criminal Comando Vermelho, una de las más poderosas del país.

El mandatario sostuvo que la operación fue en cumplimiento de órdenes judiciales que exigían la captura de decenas de integrantes de esa banda, pero no la muerte, que fue lo que finalmente ocurrió.

“La acción del Estado (de Río de Janeiro) fue desastrosa”, dijo Lula, quien apuntó que organismos federales investigan la forma en que se desarrolló esa operación, realizada por el gobierno que dirige el aliado del expresidente Bolsonaro, que milita en su partido ultraderechista, nostálgico de la dictadura y que defiende armar al pueblo. El mandatario izquierdista también lamentó que ya muchas de las víctimas de la acción policial hayan sido “enterradas sin que hubiera una pericia”

Pero las críticas de Lula y las denuncias de ejecuciones extrajudiciales organizaciones como Amnistía Internacional no son compartidas por la mayoría de los cariocas (como se conocen a los habitantes de la ciudad de Río de Janeiro.

Hartazgo del pueblo con el crimen

Según una encuesta de Datafolha, el 57% de los cariocas y residentes del área metropolitana de Río (13.9 millones de habitantes) consideran que la operación fue un éxito, tal como señaló el gobernador Castro, quien cuenta, además, con el apoyo del 40% de la población, que considera su gestión como excelente o buena.

Consciente del hartazgo del pueblo por la violencia crónica, Lula anunció que su Gobierno ha propuesto al Parlamento un proyecto de reforma constitucional que propone establecer una mejor coordinación de las fuerzas federales, regionales y municipales.

Ese proyecto es resistido por algunos gobernadores, sobre todo del arco ideológico de la derecha, con el argumento de que esa iniciativa les restaría la autonomía que la Constitución les concede en términos de seguridad urbana.

Lula citó otras medidas que su Gobierno ha adoptado en el combate al crimen organizado, tanto en Brasil como con los países vecinos de Suramérica, y mencionó la reciente creación de un centro policial en la ciudad de Manaos, en la Amazonía brasileña, integrado por agentes de todas las naciones de esa región.

En ese marco, reforzó que el combate al crimen organizado no se debe dar sólo a nivel nacional, pues es un fenómeno que trasciende las fronteras.

“El crimen organizado es parte de América Latina y de los Estados Unidos”, sentenció.

De hecho, organizaciones criminales nacidas en Brasil, como el propio Comando Vermelho o el Primer Comando de la Capital, ya tienen tentáculos en otros países, al igual que los carteles de las drogas mexicanos o la banda transnacional Tren de Aragua, nacida en cárceles venezolanas, entre muchas otras.

Tendencias