El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un exitoso programa de trasplantes de células troncales hematopoyéticas (CTH), el cual se ha convertido en un exitoso tratamiento para pacientes pediátricos con cáncer, sobre todo para aquellos quienes padecen leucemias de alto riesgo o con posibilidad de recaída a pesar de recibir quimioterapia.
Con apenas tres años de edad, Germán, es uno de los pequeñitos que han recibido una oportunidad de vida gracias a un trasplante de este tipo, en tanto que durante el año pasado, el instituto llevó a cabo 403 procedimientos y hasta la semana 17 del año en curso se han efectuado 146 trasplantes en beneficio de las y los pequeños derechohabientes con algún tipo de cáncer.
Al respecto, cabe destacar que la meta para este año es superar los 500 trasplantes de este tipo.
Al respecto, la doctora Lourdes Gutiérrez Rivera, médica oncóloga pediatra y encargada de la Clínica de Leucemias y Trasplante de Células Troncales Hematopoyéticas (CTH) del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, recordó que la leucemia es el cáncer más frecuente en la edad pediátrica, el cual a nivel nacional representa la mitad de las neoplasias de la infancia y es el motivo más frecuente por el que se requiere un trasplante de CTH.
Explicó que el uso de este tipo de terapia se ha venido incrementando en los últimos 20 años, el cual consiste en extraer células “madre” de un donador directamente de la médula ósea, a través de la sangre periférica del propio paciente e incluso mediante células de sangre de cordón umbilical y que permite reconstituir el sistema sanguíneo.
Este procedimiento ha mostrado su utilidad para el tratamiento de personas diagnosticadas con leucemia linfoblástica -la más frecuente-, leucemia mieloide (cáncer de la sangre que es el tejido encargado de producir las células sanguíneas), linfomas (se desarrolla en las células blancas del sistema linfático), neuroblastomas (tumor sólido extracraneal) y sarcomas (cáncer en huesos o tejidos blandos del cuerpo).
Detalló que se trata de un proceso complejo que requiere de una comunicación constante y un trabajo coordinado entre el equipo de médicos tratantes, equipo de trasplante y el equipo de seguimiento del postrasplante.
El primer paso consiste en la presentación del caso del menor, que puede estar en cualquier parte del país y posteriormente, el equipo de trasplante evalúa el caso a través del Subcomité de Trasplantes de Células Troncales Hematopoyéticas.
Una vez aprobado se inicia la búsqueda de un donador compatible, mediante estudios de compatibilidad, generalmente dentro del núcleo familiar ya que la mayoría de los pacientes requiere de un donante relacionado para llevar a cabo el procedimiento.
Resaltó que la evaluación del caso puede realizarse en forma virtual cuando el paciente y su médico tratante no residen en la Ciudad de México para evitar el traslado; posteriormente se llevan a cabo los estudios de laboratorio especiales y se ingresa a” lista de espera”.
Una vez que en el Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, al menos 12 servicios de especialidades planean un protocolo de acondicionamiento por medio de quimioterapia o radioterapia para eliminar por completo la médula ósea y que las células del donante sean infundidas.
Todo el procedimiento involucra a un equipo que llega a superar las 50 personas, incluyendo residentes y adscritos de Pediatría y Oncología, desde las jefaturas del hospital, especialistas y subespecialistas de diversas áreas hasta enfermería y personal paramédico.
Desde la reapertura del programa de este tipo de trasplantes en octubre de 2021, luego de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se han efectuado 38 procedimientos y la mayor parte de los pacientes que recibieron esta terapia celular continúa en buenas condiciones de salud y en vigilancia.
La señora Lidia Monzón contó que su hijo Germán desde los 11 meses de nacido presentó en forma constante episodios de tos, gripa, diarrea y vómitos para lo cual le recetaban medicamentos para tratar infecciones, pero meses más adelante el menor presentó un tono amarillento en su piel, por lo cual en 2022 el pediatra solicitó estudios de sangre y resultó con bajos niveles de hemoglobina que ponían en riesgo su vida.
Luego de ser internado en el Hospital Regional de Tapachula, Chiapas, donde comenzó a recibir transfusiones de sangre, a finales de febrero de 2023 le diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda con alto riesgo, por lo que el 5 de marzo inició con quimioterapias y le informaron que era necesario un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
En noviembre de 2024 recibió la llamada del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI “no lo pensamos dos veces, el Seguro Social nos dio los viáticos y acá recibió quimios más fuertes; el 2 de enero de 2025 se quedó internado, por su condición era difícil que comiera pero los doctores encontraron la forma y sobrevivió este tiempo, el trasplante se lo hicieron el 16 de enero, mi hija de siete años fue la valiente donadora y hasta la fecha Germán sigue muy bien gracias a las buenas doctoras de trasplantes”, relató.