CDMX — La ministra Loretta Ortiz admitió que se amplió demasiado en la Constitución la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, y hoy es casi imposible eliminarla, porque miles y miles de personas van a reclamar contra esta figura y ni siquiera los juzgados se daría abasto para atender las solicitudes de los presos.
Tras cerrar las sesiones de manera definitiva de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que presidía, de cara a la llegada del nuevo alto tribunal del país, Loretta Ortiz señaló al Estado de ser el responsable de tener tanta prisión preventiva oficiosa en el artículo 19 de la Constitución.
La Primera Sala se posicionó hoy sobre el tema, donde no hubo consenso para estudiar la acción de inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, por lo que será debate de la nueva integración de la nueva Corte, que, admitió, tendrá muchos más retos al asumir que deben garantizar los derechos sociales, en sí, enfatizó, la justicia social.
“Primero, lo decidimos en el Pleno no resolverla en esta conformación, porque había muchas diferencias de criterios. Era suicida enfrentarnos ahorita, someter a la prisión preventiva oficiosa cuando no había los consensos entre los integrantes de la Corte. La prisión preventiva oficiosa está prevista en el artículo 19 constitucional. Está también prevista, de garantía, podríamos decir, a los derechos fundamentales en la Convención Americana de Derechos Humanos”, expresó la ministra.
Para la jueza constitucional sí es inconvencional, aunque es constitucional la prisión preventiva oficiosa. En la Convención se establece el derecho a la libertad y otro derecho, además de la libertad, el derecho a la presunción de inocencia.
“Si hacemos una, porque es en lo que estamos llamados a realizar los ministros, a interpretar y aplicar la jurisprudencia. Hay una jurisprudencia vigente, que establece que cuando hay una restricción, restricción, y eso se entiende por, precisamente, la sentencia de la Corte Interamericana y estas normas, y es contraria a la Constitución, se debe de aplicar la Constitución, de primera forma, que el instrumento internacional”, dijo.
Loretta Ortiz consideró que este tema sí puede ser, o va a ser analizado por la nueva integración de la SCJN, pero no es tan sencillo.
La ministra dijo que el camino es largo para zanjar el tema de prisión preventiva oficiosa y que se convierta a justificada. Todos los que entraron con prisión preventiva oficiosa, si se admite esta acción de inconstitucionalidad, saldrían, sin poder tener control de nada advirtió.
“Toca al Constituyente hacer reformas otra vez a la Constitución. El problema es ése porque, a lo mejor, se aplicó. O sea, ¿qué es lo que tendría que hacerse, desde el inicio? El Constituyente, es decir se tiene que hacer una reforma constitucional que contemple eso, una reforma al 19, que se amplió demasiado por X, Z, Y, Y que tiene hasta el robo, ajustarlo a los asuntos esenciales y dar los transitorios, que son muy importantes, que normalmente no se toman el cuidado en redactarlos bien ,y que nos establecen las reglas de qué va a suceder con todos aquellos que están en prisión preventiva, porque no les vamos a dar la salida automática, aunque eso es lo que tenemos que estar vigilantes, porque ya estoy viendo el primer: van a salir. Tomamos en conciencia esto, o sea, si de la noche a la mañana van a salir de prisión".
Ortiz Ahlf expuso que el Constituyente debe de legislar para depurarla, uno; y dos, debe también establecer cómo se va a hacer el proceso para convertir de oficiosa en justificada. Establecer cómo van a ser los requisitos y adecuarla a la Comisión, ¿cómo se va a ser justificada? ¿cómo hacerle con los que ya están en prisión preventiva oficiosa?, se preguntó.
“Tiene que haber un procedimiento que determine a quién se le va a poder liberar y quién no. Es más, la responsabilidad internacional del Estado mexicano no se salva con adoptar esta sentencia, se necesita cambiar la Constitución, es una responsabilidad de Estado. No es por el Judicial solamente, es por el Estado, desde que tengamos en nuestra Constitución un artículo 19 como está”, sentenció.
