Nacional

Hay que conocer la forma de aprendizaje de cada estudiante La personalización y el desarrollo de habilidades se vuelven cruciales para revertir esta tendencia. 

Casi un millón de estudiantes abandonaron sus estudios en el último ciclo escolar  

Reto magisterial en el próximo ciclo escolar, lograr reducir el abnadono escolar, con estrategias que iniviten al estudiante a concluir sus estudios
abandono escolar Reto magisterial en el próximo ciclo escolar, lograr reducir el abnadono escolar, con estrategias que iniviten al estudiante a concluir sus estudios (Cuartoscuro/Carlos Alberto Carbajal)

De cara al próximo ciclo escolar que está por iniciar en escasas dos semanas, las instituciones educativas en México enfrentan el enorme reto que va más allá de la captación de nuevos estudiantes y es la retención de su matrícula actual.

Laura Elizondo Williams, cofundadora de Lexium aseveró que el principal objetivo en el próximo ciclo escolar para las y los maestros no es sólo enfocarse en el objetivo de enseñar, sino lograr identificar cómo aprende cada uno de los estudiantes y qué lo impulsa a hacerlo de la mejor forma.

Y es que, con base en datos del Observatorio de la Educación, difundidas por la organización Educación con Rumbo, se identificó la alarmante cifra de poco menos de un millón de estudiantes: cerca de 994,219 quienes abandonaron sus estudios durante el recién concluido ciclo escolar 2024-2025.

Esta alarmante situación del abandono escolar, refleja un estancamiento en las estrategias de permanencia escolar, el cual golpea con especial dureza a la educación media superior, que registra una tasa de abandono nacional del 10.8%.

Si bien las causas del abandono escolar en nuestro país son multifactoriales, que van desde factores económicos también se debe admitir que existen situaciones como la falta de conexión entre los intereses del alumno y la oferta académica.

Ante ello, es de suma importancia que las instituciones adopten un rol proactivo para crear ambientes de aprendizaje que fomenten el sentido de pertenencia y el éxito estudiantil.

Al respecto, Laura Elizondo Williams, sostuvo que la deserción escolar no es una decisión que los alumnos toman a la ligera, ya que en muchas de las ocasiones ello es el resultado de una desconexión prolongada con el proceso de aprendizaje, una falta de motivación y la carencia de herramientas para enfrentar los retos académicos.

El próximo ciclo escolar representa una oportunidad para que las escuelas de México redefinan su enfoque, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo en la retención estudiantil.

Invertir en conocer a cada alumno y brindarle las herramientas para que descubra y potencie su talento no solo combate el abandono escolar, sino que forma a los líderes y profesionales que el país necesita.

Estrategias integrales para reducir el abandono escolar

Ante tal panorama, y con miras a que estas cifras del abandono escolar se vayan reduciendo paulatinamente, abundó, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las causas de raíz del abandono escolar, con un primer, pero fundamental paso: conocer a cada estudiante a profundidad.

No perder de vista que la personalización del aprendizaje es la piedra angular de la retención, y antes de que un alumno muestre signos de rezago, es vital identificar sus habilidades, estilos de aprendizaje y áreas de interés.

Evaluar capacidades de cada alumno

Herramientas diagnósticas que evalúen la capacidad intelectual, la inteligencia emocional que permitan al docente y directivos diseñar planes de estudio y tutorías a la medida.

Crear un sentido de comunidad y pertenencia: Los estudiantes que se sienten parte de una comunidad son menos propensos a abandonar sus estudios. Fomentar espacios de colaboración, actividades extracurriculares y una comunicación fluida y empática entre directivos, docentes, alumnos y padres de familia fortalece los lazos y el compromiso con la institución.

Fortalecer el apoyo académico y la orientación vocacional, ya que para muchos estudiantes la falta de claridad sobre su futuro profesional, los lleva a abandonar sus estudios, para lo cual es conveniente implementar programas de asesorías académica, orientación vocacional temprana y continua, que conecte los estudios con proyectos de vida claros.

Integración efectiva de la tecnología para que se convierta en un aliado para hacer el aprendizaje más atractivo y accesible. Plataformas que ofrecen recursos interactivos, seguimiento personalizado del progreso y canales de comunicación ágiles pueden marcar una diferencia significativa en el compromiso del estudiante.

Asimismo, es importante impulsar el pensamiento crítico, resolución de problemas, la comunicación y la inteligencia emocional lleva a desarrollar estudiantes más competentes y seguros de sí mismos, que a su vez se convierten en que perseveran.

Tendencias