
Luis Miguel Celis, Médico cirujano y maestro en ciencias en epidemiología advirtió que una condición bastante prevalente en la población mexicana es la infección por la bacteria de Helicobacter pylori, “que tres de cada cuatro mexicanos la tenemos y no lo sabemos y este es un factor de riesgo para gastritis crónica, úlceras y también incluso para casos de cáncer de estómago”.
En entrevista con Crónica, el especialista explicó que esta bacteria, principalmente ocasiona la inflamación constante de las células normales que con el tiempo puede ocasionar úlceras y una producción elevada de ácido estomacal, lo cual en largo plazo lesionan el tejido del estómago y en consecuencia se puede desarrollar un cáncer.
Subrayó que a nivel nacional se diagnostican alrededor de 9,000 casos de casos de cáncer gástrico, que es el sexto cáncer más frecuente a nivel mundial y en México y también es el sexto más asociado a muertes, “son datos alarmantes porque no tiene la visibilidad a lo mejor que otros tipos de cáncer pero es muy frecuente”.
La relevancia de un diagnóstico temprano, indicó, es porque de esos 9,000 pacientes, alrededor del 20% van a ser candidatos a un tratamiento con cirugía y quimioterapia que puede resolver la enfermedad, pero queda mucha población en etapas avanzadas que desafortunadamente el pronóstico no va a ser muy favorable.

La salud digestiva
Resaltó que la salud digestiva involucra todas las áreas que afectan al tracto intestinal, desde los hábitos alimenticios que deben contemplar una dieta saludable, balanceada, así como la salud mental que pudiera verse afectada e impacta en diversos temas gastrointestinales, e incluso antecedentes de gastritis que pudieran agravar el riesgo de desarrollar cáncer.
“La alimentación es una parte fundamental que debe ser saludable y equilibrada para que no solo el tracto digestivo esté sano sino todo el cuerpo, por lo que se deben evitar aspectos como el tabaquismo que altera el tema gastrointestinal o el consumo de alcohol”.
Bacteria del Helicobacter, presente sin causar muchos síntomas
El doctor Celis Luvián insisitió en que la bacteria de Helicobacter pylori, puede vivir en el estómago de las personas sin causar muchos síntomas,“pero mientras más va evolucionando empieza a generar úlceras que a su vez pueden causar gastritis y eventualmente evolucionar a cáncer. Es una bacteria que vive silente en nosotros hasta que se manifiesta. Es importante mencionar, que no siempre se manifiesta en úlceras o cáncer pero está como un factor de riesgo”.
Es importante mencionar que esta bacteria se adquiere al ingerir alimentos y agua contaminados, contacto con superficies contaminadas, a través de la saliva.
En cuanto al cáncer gástrico, dijo que entre los principales factores de riesgo que se han identificado además de la referida bacteria, está el tabaquismo, y reiteró, la alimentación.
“Particularmente en el cáncer gástrico se ha identificado con bajo consumo de frutas y verduras, así como con una alta ingesta de alimentos salados, como los hechos en salmuera o alimentos ahumados, asociados con riesgo de cáncer de estómago”, indicó.
Cáncer gástrico, más frecuente en hombres
El doctor Luis Miguel Celis señaló que se ha encontrado una mayor prevalencia en población masculina, “se estima que hay dos hombres por cada mujer con cáncer gástrico y además en términos de edad lo más frecuente es que se presente alrededor de los 67-68 años”.
Sin embargo, alertó, en los últimos años, particularmente en México, se ha observado que la población con cáncer los diversos tipos de cáncer y en particular el de estómago, se va siendo cada vez más frecuente en población joven, lo cual se puede deber a factores de riesgo como: obesidad, sobrepeso, tabaquismo, consumo de alcohol y otros factores ambientales.
En este sentido, el especialista llamó a la población en general, pero sobre todo a la juventud a tener una mayor conciencia del autocuidado de la salud.
“Es muy desafortunado, porque no solo en cáncer sino en otras enfermedades cada vez vemos mayor detrimento en la salud de la población joven”, de ahí que la recomendación en el tema particular de la salud digestiva, es un llamado a hacer todo lo posible por reducir al máximo todos estos factores de riesgo como el tabaquismo que es algo realmente malo para todas las enfermedades así como el sobrepeso y la obesidad”.
Recordó que vigilar el tema de obesidad y sobrepeso, es un aspecto fundamental que urge atender, ante la prevalencia de obesidad en la infancia, “México -recordó-, es el segundo país a nivel mundial con el mayor índice de obesidad en población joven”.
Síntomas inespecíficos
El especialista señaló que los síntomas del cáncer gástrico en etapa inicial suelen ser inespecíficos, por lo que se confunden con otro tipo de padecimientos, al ocasionar indigestión, dolor abdominal, gastritis y es hasta estadios más avanzados, o cuando el tumor ya creció cuando se empiezan a ver síntomas de mayor alarma como: sangrado, o vómito con sangre, entonces el reto es identificar estos síntomas en etapas tempranas, como señal de que pudiera tratarse de un cáncer.
Reiteró que debido a la inespecificidad de los síntomas, suele confundirse con gastritis o indigestión, lo que retrasa el diagnóstico y los pacientes tienden a llegar a consulta o con el especialista cuando la enfermedad está muy avanzada, hasta con un año o año y medio de retraso y se pierde todo ese tiempo en el manejo de la enfermedad.
“En México hasta un 70 a 80% de la población se identifica el cáncer en etapas avanzadas, cuando ya no son candidatos a recibir los mejores tratamientos para la supervivencia, ya que por lo regular es una enfermedad que no se limita al estómago sino que a lo mejor ya afectó otros órganos y dificulta mucho el tratamiento y la supervivencia de los pacientes”.
Con un diagnóstico y tratamiento tempranos, donde la cirugía puede ser curativa los pacientes a 5 años tienen un pronóstico de vida superior al 80%, pero en etapa avanzada quizá con metástasis a otros órganos, la supervivencia a 5 años es menor al 10%, dijo.
Ante ello, insistió que si hay síntomas gastrointestinales: gastritis, inflamación, dolor abdominal que se pudiera asociar a una mala comida o al tabaquismo, o cualquier otro factor de riesgo, la visita al médico especialista, el gastroenterólogo para hacer una evaluación completa con estudios adicionales que ayuden a ver si hay lesiones, alguna alteración de tipo cáncer, y “es importante no automedicarse ante una gastritis o reflujo recurrente”.