Nacional

Ante mujeres amuzgas, entregan créditos a la palabra, porque el objetivo, dijo, es proteger sus artesanías y ayudarlas a tener independencia económica 

Presidenta Sheinbaum enfatiza la grandeza cultural de México 

Presidenta Claudia Sheinbaum encabeza reunión con mujeres amuzgas, en el estado de Guerrero, ante quienes refrendó el compromiso de ayudarlas a proteger sus creaciones (huipiles) y entrega de créditos a la palabra, que además, les ayuda a tener independencia financiera
Presidenta Claudia Sheinbaum Presidenta Claudia Sheinbaum encabeza reunión con mujeres amuzgas, en el estado de Guerrero, ante quienes refrendó el compromiso de ayudarlas a proteger sus creaciones (huipiles) y entrega de créditos a la palabra, que además, les ayuda a tener independencia financiera

“La grandeza cultural de México no viene de otro lado sino del origen”, sostuvo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante cientos de mujeres amuzgas, del estado de Guerrero.

Al encabezar una Asamblea con mujeres artesanas en el municipio de Xochistlahuaca, la jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que “a lo mejor estos territorios no se llamaban México cuando llegaron los españoles, pero eran territorios de lo que ahora llamamos México y las culturas originarias, las culturas indígenas son las grandes civilizaciones que han construido nuestra manera de pensar”, estableció.

En el encuentro con mujeres artesanas, enfatizó la entrega de créditos a la palabra para que las mujeres artesanas de todo el pueblo amuzgo puedan vivir con bienestar. Créditos que se entregaron sin trámites engorrosos, sin intermediarios ni condiciones injustas, “confiando en ustedes, porque la palabra de una mujer indígena artesana vale más que cualquier firma o cualquier contrato”.

La Presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guerrero Evelyn Salgado con mujeres amuzgas
Presidenta Sheinbaum con mujeres amuzgas La Presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guerrero Evelyn Salgado con mujeres amuzgas

Amor por las mujeres artesanas “me viene desde pequeña”

Ante ello, la mandataria advirtió la importancia de proteger el trabajo de las mujeres artesanas de esa región, creadoras del huipil, del telar de cintura.

En su discurso, la presidenta Sheinbaum Pardo compartió que su mamá acudía con las mujeres amuzgas a comprar huipiles, cuando la mandataria y sus dos hermanos eran niños. Ella, dijo- tendría alrededor de 8 años, e incluso se proyectó la imagen de la fotografía que doña Annie Pardo, se encargó de buscar y mandársela a la presidenta Sheinbaum Pardo, por teléfono.

“Mi mamá agarraba su carrito .... a veces venía con mi papá, a veces no, y se venía hasta acá con nosotros mis hermanos y yo compraba huipiles para nosotras, para ella, para regalar a otras personas y nos regresamos en la noche hasta Acapulco entonces imagínense haber estado aquí hace 55 años me da mucha emoción quién iba a pensar que iba a regresar 55 años después como presidenta de la república”,

“Así que el amor por ustedes, las mujeres artesanas indígenas, me viene desde pequeña, del amor que tuvo siempre mi mamá y que nos inculcó”, porque compartió, tanto su mamá como ella y sus hermanos vestían con huipiles, prenda que doña Annie también compraba para regalar a sus amistades.

La presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó que el crédito a la palabra que otorga el Finabien tiene que garantizar su comercialización a precio justo (de sus artesanías), porque no tiene caso dar un crédito a la palabra y que luego no gane la artesana.

En este mismo sentido, señaló que: “lo que queremos es que no solamente se conserve el telar de cintura, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas y que puedan vivir pues su trabajo entonces es conservación y al mismo tiempo bienestar”.

En el evento, la mandataria estuvo acompañada por Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero; Ariadna Montiel, secretaría de Bienestar; Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, de la Secretaría de Cultura, María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, así como por Jesús Esteva, titular de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y Sebastián Ramírez Mendoza director general del fondo Nacional de turismo (Fonatur)

A diferencia de la mayoría de sus eventos en los que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dice su discurso de memoria, este domingo, leyó un texto que ella misma preparó, señaló, porque le dio mucha emoción regresar con las mujeres amuzgas después de 55 años

Huipiles, entre los más hermosos del país

Enfatizó que los huipiles hechos por las mujeres amuzgas son considerados “entre los más hermosos de la nación”, al ser piezas únicas “que guardan la historia de un pueblo que nunca se ha rendido, que ha resistido. Cada hilo que ustedes tejen lleva consigo siglos de conocimiento transmitido de generación en generación a través de su telar de cintura”.

Aseveró que al ser la primera mujer presidenta, le obliga a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres del país, a las mujeres campesinas trabajadoras, a las adultas mayores, pero sobre todo a las mujeres indígenas “a las que durante siglos fueron las más invisibles, las más excluidas, las más olvidadas. Eso quedó en el pasado y eso ya no hoy las mujeres indígenas son las más reconocidas de nuestro país”.

CSP: “los caminos que antes se cerraron hoy los abrimos”

La presidenta Sheinbaum Pardo estableció que en su administración: “los caminos que antes se cerraron hoy los abrimos, las puertas que se les negaron hoy las abrimos, abrimos las puertas de la prosperidad, del reconocimiento y de la dignidad, porque un país que no reconoce a sus pueblos y a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo”, sentenció.

Créditos a la palabra a mujeres amuzgas

En su oportunidad, la directora general del Instituto Nacional de Economía Social (Inaes), Catalina Monreal, en el instituto a su cargo se trabaja para lograr que el desarrollo sea desde la base y la organización social con arraigo comunitario preservando la cultura las artes y las tradiciones, y en el caso particular de la región amuzga se tiene el objetivo de crear cooperativas de comercialización en la que participan mujeres artesanas y tejedoras y las familias de éstas, en un proyecto no sólo de economía social, sino un movimiento de dignidad y pertenencia.

María del Rocío Mejía, directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), señaló que enfatizó por instrucción presidencial y con la finalidad de apoyar a las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas, y generar un esquema de comercialización a precios justos, se ha generado un esquema integral a fin de que las artesanas cuenten con recursos para elaborar sus prendas y crezcan sus negocios.

Ante ello, resaltó Finabien otorga créditos a la palabra, con tasa de interés cero y largos plazos para que lo puedan ir pagando.

Las beneficiarias reciben 30 mil pesos para comprar materiales, equipos como máquinas de coser, pagar la luz, agua, créditos que además, están dando a estas mujeres autonomía económica.

Enfatizó que ya se registraron más de 11,000 solicitudes de crédito ya se entregaron tarjetas de crédito a casi 6,000 mujeres dos Xochistlahuaca, “la meta para este año es entregar 500 millones de pesos, ya se entregaron 170 millones de pesos.

Tendencias