Según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, a pesar de que la brecha de género en la participación de tareas domésticas ha ido disminuyendo a través de los años, la diferencia continúa siendo que las mujeres invierten más horas a la semana al mantenimiento del hogar y al cuidado de menores y otras personas.
La ENUT es una herramienta de medición fundamental para el diseño de políticas públicas, la elaboración de estudios especializados con perspectiva de género y el cumplimiento de compromisos internacionales que recopiló datos de una muestra de 32 mil 048 viviendas en todo el país.
En esta recopilación de datos, personal del INEGI midió el tiempo que hombres y mujeres dedican al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitario, voluntario y de autoconsumo) así como a actividades personales, de estudio, de convivencia social entre otras con el fin de reconocer y valorar las responsabilidades compartidas en el hogar.
La presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, destacó que desde hace tiempo la posibilidad de dedicar horas al esparcimiento, al trabajo, a la educación o al trabajo no remunerado del hogar, dejó de ser un asunto privado y pasó a ser un tema de igualdad de género de interés público que necesita “romper el silencio estadísticos, por medio de información de calidad, pertinente veraz y oportuna”, por ello, desde 1996 el INEGI comenzó a dedicarse a realizar esta medición en México, que desde 2009 se realiza cada cinco años.
Por su parte, el vicepresidente de la junta de gobierno del INEGI, José Arturo Blancas reconoció que si bien, en los últimos años, la brecha de género en el trabajo entre sexos ha disminuido, en especial desde la pandemia po covid-19, esto ha tenido un desarrollo muy lento, por lo que permanece la necesidad de medir la contribución de las mujeres a la economía y las horas destinadas al trabajo doméstico o al cuidado de otras personas para la creación de políticas públicas que contribuyan a construir una equidad de género.
Entre los hallazgos de la ENUT 2024 se dio cuenta de que del promedio total de tiempo de trabajo semanal, las mujeres invierten 3.1 horas más que los hombres; ocupan 61.1 y 58 horas respectivamente. De las cuales, las mujeres destinan el doble de su tiempo (64.8%) al trabajo no remunerado, mientras que los hombres ocupan el doble de su tiempo (66.7%) en trabajo para el mercado o labores remuneradas económicamente.
Las mujeres igualmente dedicaron más tiempo (33.4 horas a las semana) al cuidado de menores de 0 a 5 años y 5.3 horas extras al cuidado de personas con enfermedades crónicas, temporales o discapacidades, en comparación con los hombres.
En localidades con poblaciones menores a los 10 mil habitantes la diferencia en la brecha de género aumenta considerablemente donde las mujeres dedican 2.7 horas más al tiempo total de trabajo.
Esta tendencia en la brecha de género se reproduce de la misma forma en comunidades afrodescendientes, hablantes de lenguas indígenas y personas con discapacidad, donde las mujeres superan las horas de trabajo doméstico, de cuidado y voluntario o comunitario no remunerado a las que realizan los hombres.