Nacional

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza alertó que las familias más pobres tienen 3,5 veces más carencias en salud que los de mayores ingresos

Rezagos en salud de hogares mexicanos pese a baja en pobreza, según ONG

Rezagos en varias carencias sociales que aumentaron del 26% (M.AN)

En México, la desigualdad sigue siendo un reto. Aunque la pobreza disminuyó en los últimos años, los hogares de menores ingresos aún enfrentan mayores carencias en salud, vivienda y educación, señaló la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en la conferencia “Desarrollo con equidad en un país de contrastes”.

De acuerdo con el análisis de la ONG, con base en la más reciente medición de la pobreza, los hogares de menor ingreso tienen 3.5 veces más carencia en salud que los de mayor ingreso. “Lo que se espera de la política pública es que atienda estos desniveles, porque mientras los hogares con mayores recursos pueden pagar servicios privados de salud, los de menores ingresos no tienen esa posibilidad”, explicó Rogelio Gómez, presidente de la organización.

Los datos oficiales señalan que en 2024 México redujo en 8.3 millones el número de personas en situación de pobreza, al pasar de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones este año. En términos porcentuales, la pobreza bajó de 41.9 % en 2018 a 29.6 % en 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo de 7 % a 5.3 % en el mismo periodo.

Sin embargo, la ONG advirtió que existen rezagos en varias carencias sociales que aumentaron del 26% al 32% de la población, como el acceso a la educación, vivienda y salud.

En su participación, Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, explicó que la reducción de la pobreza se debe principalmente al incremento en los ingresos laborales. Pero advirtió que esta política tiene límites: “El salario mínimo ya está muy cercano al ingreso medio y si sigue aumentando podría tener efectos negativos en el empleo”, puntualizó.

Por su parte, Guillermo Cejudo, profesor del CIDE, destacó que México sigue siendo un país “históricamente desigual”, no solo entre niveles de ingreso, sino también en lo territorial. “La experiencia de vida de una persona cambia radicalmente dependiendo del estado en el que nace, desde el acceso a servicios sociales hasta las oportunidades de empleo y movilidad social”, afirmó.

La organización concluyó que, aunque el país ha avanzado en la reducción de la pobreza, la desigualdad y las carencias sociales siguen siendo los principales desafíos para lograr un desarrollo equitativo.

Tendencias