CDMX — Como urgente, Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados de Morena, calificó el combate y erradicación de la “casta político criminal muy poderosa” dedicada a la facturación falsa que evade hasta un billón de pesos al año.
De frente al análisis del Paquete Económico 2026, cuya propuesta de gasto federal y de ingresos será entregada por la Secretaría de Hacienda el próximo lunes a la Cámara de Diputados, Ramírez Cuéllar subrayó que los factureros andan como “Pedro por su casa”, con beneficios políticos y criminales, y nadie les puede hacer nada.
“La facturación falsa y la evasión fiscal afectan de manera significativa y peligrosa las finanzas del país, por lo que es preciso una reforma al Código Fiscal de la Federación para combatir este flagelo. El daño al país por la facturación falsa es inmensamente grande y peligroso. La gran reforma fiscal es la lucha contra la evasión fiscal, que es incalculable, pero hay estimaciones que hablan de poco más de un billón de pesos”, señaló.
Alfonso Ramírez Cuéllar encabezó este viernes en el Palacio Legislativo de San Lázaro la mesa de trabajo ‘Facturación falsa y la evasión fiscal’, en cuyas conclusiones se refrendó la necesidad de reformas a leyes fiscales y a la ley de aduanas.
“La facturación falsa es inmensamente grande, inmensamente peligroso y esta reunión es para analizar cómo atacar uno de los problemas más relevantes que tenemos en las finanzas públicas del país. Nosotros queremos iniciar esta discusión, porque junto con la lucha contra la facturación falsa está también la gran reforma que haremos en materia aduanera”, expuso el diputado zacatecano.
El líder parlamentario insistió en que hay dos grandes pilares, dos grandes boquetes fiscales ante la poca regulación del comercio exterior.
“Algunos lo conocemos como huachicol fiscal, pero está involucrado no solamente combustible. sino también una gran cantidad de mercancías y operaciones que por la debilidad de nuestro sistema aduanero”.
En la mesa de trabajo participaron especialistas, entre ellos Luis Pérez de Acha, experto en derecho constitucional, fiscal y administrativo.
Pérez de Acha comentó que no se debe concentrar el fenómeno de las factureras sólo a la evasión fiscal, pues ya existe la experiencia con la entrada en vigor 1 de enero de 2014, y las actualizaciones que se fueron realizando por el SAT provocaron un cisma en el mundo fiscal.
“Lo vimos quienes practicamos en nuestros respectivos despacho, y las factureras se les llamaba solamente empresas fantasma, se movieron rápidamente al desvío recursos públicos y encontraron nichos muy interesantes en las entidades federativas, en los municipios donde están las principales transferencias de recursos a través de participaciones y aportaciones de manera muy lucrativa. Ya en los últimos años lo que tenemos es un fenómeno creciente en el que que las factureras aparecen como lavado de dinero (casi huachicol), tanto de gasolina como el petróleo que se contrabandea hacia Estados Unidos, robado, aparecen facturas. También en el fenómeno de la extorsión. En el problema de la extorsión que hubo con estas empresas en Jalisco es que eran factureras que extorsionaban a personas mayores de Estados Unidos y Canadá por tiempos compartidos en Jalisco y Nayarit en particular Vallarta y Nuevo Vallarta”, dijo Pérez de Acha
Recordó que en el sexenio pasado se produjo un caso muy famoso en el SAT… Del huachicol de gasolina, sin gasolina, empresas factureras que vendían aire y las gasolineras registraban en inventarios aire y vendían al público general aire.
“Todo, todo era a través de empresas factureras para poder lavar el dinero que se captaba en las gasolineras” dijo el experto en materia fiscal, por lo que se pronunció porque el artículo 69 se modernice
EVADEN IMPUESTOS Y SE LES REGRESA DINERO
“Se destruyen empresas, debilitan la actividad económica y saquean el erario público y las finanzas públicas, no sólo porque dejan de pagar impuestos, sino porque exigen devoluciones de operaciones simuladas”, advirtió.
“Debemos, desde las leyes, contribuir a esa cultura preventiva de buscar estas prácticas para que una empresa crezca y de una cultura del pago sano de impuestos. Es un trabajo que debemos hacer como sociedad, es un trabajo de todos y desde el Poder Legislativo nos toca esa parte de las leyes”, subrayó.
José Luis Consuelo Cerritos, especialista en auditoría fiscal, sostuvo que las simulación y emisión de facturas falsas es un problema histórico y advirtió que, pese a los avances legales, las estrategias de evasión fiscal son cada vez más agresivas que rebasan el marco jurídico y afectan a gran escala al fisco.
Señaló que estas prácticas buscan no solo evadir impuestos, sino simular operaciones que son deducibles para generar saldos a favor y pedir una devolución de impuestos al fisco, lo que causa pérdidas fiscales millonarias y al erario federal.
Señaló que se ha incrementado el tema de proveeduría falsa, lo que le complica a la autoridad fiscal poder ejercer sus facultades y determinar la evasión de impuestos.
Enrique Arturo Vázquez Hernández, especialista en impuestos y catedrático de contaduría de la UNAM, apuntó que ahora los comprobantes fiscales no son falsos, pues tienen todo un proceso atrás, pero lo que contienen son operaciones simuladas; es decir, inexistentes.
Agregó que se estima que existen más de 13 mil empresas que realizan operaciones simuladas, la cuales carecen de sustentabilidad para realizar esas actividades.
“Es ahí donde el SAT aplica estrategias para identificar estas empresas que realizan estas prácticas indebidas; no obstante, es preocupante que vaya decreciendo la identificación de estas empresas”, aseveró.
Alertó que entre los retos para combatir este flagelo es reconocer que en este tipo de prácticas se involucra no solo la sociedad o los “factureros”, sino las autoridades y la falta de judicialización de este tipo de casos.