En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Secretaría del Bienestar, bajo la dirección de Ariadna Montiel, rindió homenaje a las mujeres originarias, reconociendo su lucha histórica por la justicia, igualdad y respeto a su identidad. A través de su cuenta oficial en redes sociales, la dependencia destacó:
“Reconocemos su lucha histórica por la justicia, la igualdad y el respeto a su identidad. Su voz y liderazgo son pilares de la transformación”.
Este homenaje se suma a una serie de acciones institucionales impulsadas por el Gobierno de México para visibilizar la contribución de las mujeres indígenas como guardianas de la cultura, la tierra y la memoria colectiva. Asimismo, se llevaron a cabo ceremonias similares en otras dependencias estatales: por ejemplo, en Sinaloa, la Secretaría de Bienestar local realizó el “Tianguis de Mujeres Indígenas” en Los Mochis, donde se entregaron reconocimientos y se exhibieron sus productos artesanales, gastronómicos y culturales.
💜 Hoy honramos la fuerza, sabiduría y dignidad de las mujeres indígenas, guardianas de nuestras raíces, cultura y territorio.
— Ariadna Montiel Reyes (@A_MontielR) September 5, 2025
Reconocemos su lucha histórica por la justicia, la igualdad y el respeto a su identidad. Su voz y liderazgo son pilares de la transformación que vivimos.… pic.twitter.com/kUy9pOcV4e
Esta conmemoración forma parte de una política más amplia en 2025, declarado como el año de la mujer indígena, bajo el liderazgo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha posicionado el enfoque en su administración como un ejercicio de justicia social y reivindicación histórica. En ese contexto, iniciativas como los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas buscan garantizar la autonomía, derechos y bienestar de las mujeres y comunidades originarias.
Analistas y movimientos feministas e indígenas consideran que este tipo de reconocimientos, además de simbólicos, también reflejan una política de Estado centrada en la interseccionalidad y la equidad. No obstante, advierten que su eficacia dependerá del compromiso real con temas estructurales como desigualdad de género, pobreza, acceso a servicios y defensa de derechos territoriales.
En resumen, el homenaje de la Secretaría del Bienestar se inscribe en una narrativa de reconocimiento histórico que busca transformar el papel de las mujeres indígenas de la invisibilidad a la representación activa en las políticas públicas, como actores clave del desarrollo y la justicia en México.