Nacional

El secretario del ramo Édgar Amador entregó, luego de más de cinco horas de espera, el Paquete Económico 2026; ingresos, por 8.7 bdp

10.1 bdp, gasto global de gobierno para 2026; prioridad programas sociales para 82% de las familias

CDMX — El secretario de Hacienda, Édgar Amador, entregó por la noche, con un retraso inédito de cinco horas, a las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Públlica y de Hacienda el Paquete Económico 2026 (egresos e ingresos) del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en el que se prevé un gasto global de la administración por 10.1 billones de pesos, cuyo destino prioritariamente será para que casi 82 por ciento de las familias mexicanas reciba algunos de los programas sociales, que se fortalecen con la pensión a mujeres de 60 a 64 años, salud casa por casa y el laboratorio en tu clínica, entre otros.

De acuerdo con la “hoja de ruta”, como Amador Zamora simplificó el robusto documento de nueve tomos, el financiamiento público para los programas sociales ”esenciales” representarán recursos equivalentes a 3% del Producto Interno Bruto (PIB), alrededor de 800 mil millones de pesos, cifra por debajo del billón de pesos que el gobierno saliente de AMLO propuso y le fue aprobado en la LXV Legislatura.

Explicó que esta ‘hoja de ruta’, que será discutida durante las próximas semanas y con plazo de aprobación para el 15 de octubre, toma en cuenta escenarios probablemente adversos que pudieran impactar la economía mexicana que está fortalecida, aseguró, con una política responsable para tener finanzas sanas, lo que permite preveer que el país saldrá adelante ante “desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos.

“México cuenta con oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente. La economía mexicana sostendrá un crecimiento positivo en lo que resta de 2025, gracias a la resiliencia del consumo privado, beneficiado por mayores salarios reales, el incremento del empleo formal y el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. A lo anterior se sumarán el impulso de la inversión y la posición estratégica del país frente a otros competidores comerciales”.

La Secretaría de Hacienda estima que el crecimiento económico de México se ubique en un rango entre 1.8% y 2.8% real anual en 2026.

Considera un tipo de cambio de 18.90 pesos por dólar. Una inflación de 3 por ciento y ubica en 54.9 dólares el barril de petróleo.

Los programas sociales prioritarios del segundo piso de la 4T son Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.

En educación, la Beca Rita Cetina garantiza el ejercicio de este derecho para las niñas, niños y adolescentes en todo el país. Y en salud, sobresale la integración del IMSS-Bienestar que unifica la atención de personas sin seguridad social y trabajadores, asegurando acceso universal. Además, programas como Salud Casa por Casa, Laboratorio en tu Clínica y la compra consolidada de medicamentos amplían la cobertura y reducen desigualdades regionales.

El encargado de la política económica del gobierno del segundo piso de la 4T, que encabeza Sheinbaum Pardo, puntualizó que la justicia social, prosperidad compartida, es decir, una “política humanista”, será el eje del gasto gubernamental para garantizar los programas del Bienestar.

“Para el ejercicio fiscal 2026, el gasto neto total previsto en el Presupuesto de Egresos importa la cantidad de $10,193,683,700,000 (10.1 billones de pesos, lo que equivale a un incremento de 5.9% real respecto al aprobado para 2025″, refirió Amador.

En un visible giro enfocado en equilibrar el gasto y la recaudación, que impida al gobierno federal el endeudamiento público y financiar esos apoyos sociales, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum propone que a través de reformas fiscales sea posible obtener más recursos, con el pago de impuestos “justos” de los contribuyentes.

“En el año fiscal 2026 se proyectan ingresos presupuestarios por 8,721.1 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representa un aumento de 519.2 mmp respecto al cierre estimado de 2025. Este crecimiento equivale a un incremento real del 6.3%, impulsado principalmente por un aumento del 5.7% en los ingresos tributarios y del 2.3% en los ingresos de organismos y empresas”, expuso el funcionario.

Para Claudia Sheinbaum, la política pública en materia económica debe tener como objetivo “primero los pobres”, para lo cual se requiere atacar la evasión fiscal. La política de ingresos para 2026 se enfocará en mejorar la eficiencia en la recaudación, mediante acciones que permitan prevenir, detectar y sancionar la elusión de impuestos, con el objetivo de asegurar una contribución más justa y equitativa por parte de los contribuyentes.

En este esquema se expone que la salud mental es parte de la recaudación, de ampliar la base tributaria, por ello se plantean nuevas medidas orientadas tanto a proteger la salud física y mental de la población, así como respaldar a distintos sectores productivos para estimular el crecimiento económico del país.

Con impuestos saludables, se establecerán diversos impuestos con fines extrafiscales orientados a desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud física y mental.

En el caso de las bebidas saborizadas, se aumentará la cuota del IEPS a 3.0818 pesos por litro, incluyendo las que contienen edulcorantes no calóricos. Esta medida responde al alto consumo nacional y su relación con el sobrepeso y obesidad, condiciones que afectan al 76.2% de la población adulta y se asocian a enfermedades como diabetes, cáncer y padecimientos cardiacos.

Este gobierno también busca, como otros lo han intentado, atacar el tabaquismo, para lo que exhorta a la Cámara de Diputados a que se incremente la tasa ‘ad valorem’ (según el valor), de 160% a 200%, y se aplicará una cuota específica creciente hasta 2030, incluyendo un periodo de transición entre 2026 y 2029.

Sheinbaum Pardo plantea incorporar productos nuevos como las bolsas de nicotina. Refiere que en cuanto a los tabacos hechos a mano, se elevará la tasa en 32%, unificando criterios con el resto de los productos derivados del tabaco.

El gobierno de la Presidenta impulsa para ello tanto modificaciones, como cada año, a la miscelánea fiscal, en la que se ubican los cobros gubernamentales al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y una reforma a la ley aduanera, pues el objetivo es poner en armonía las reglas de cobro al comercio exterior.

“La estrategia tributaria se centrará en fortalecer la recaudación sin crear ni aumentar impuestos, mediante la digitalización, una fiscalización más eficiente y el combate a la evasión fiscal. Para ello, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reforzarán l vigilancia y control en aduanas, mejorarán la supervisión del comercio exterior y reducirán aún más la evasión fiscal y el contrabando”, aseguró..

En cuanto a los ingresos apetroleros, se prevé un crecimiento significativo. La Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 estima que estos aumentarán en un 20.3% real respecto al cierre proyectado de 2025. Esta mejora se atribuye a un alza esperada en la producción petrolera de 80.1 mil barriles diarios (mbd) entre finales de 2025 y 2026. En comparación con lo previsto en la LIF 2025, el incremento será del 1.9% real.

PRIORIDAD, PROGRAMAS SOCIALES

Tendencias