Nacional

Advierte que el aumento de impuestos genera más informalidad, mercado negro, evasión y piratería; amplifica la crisis económica y social, no la resuelve 

ANPEC: Paquete Económico 2026 castiga al consumidor y debilita al pequeño comercio 

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que los impuestos contemplados para el próximo año serán un castigo para los consumidores y debilitará al pequeño comerciante
Impuesto en refrescos y cigarros La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que los impuestos contemplados para el próximo año serán un castigo para los consumidores y debilitará al pequeño comerciante (Edgar Negrete Lir/Cuartoscuro)

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), advirtió que el Paquete Económico 2026 que contempla el aumento y la creación de nuevos impuestos castigará al consumidor y debilitará al pequeño comercio.

En este sentido, sentenció que aumentar impuestos (a las bebidas azucaradas y al tabaco), no resuelve los problemas; solo castiga al consumidor y debilita al pequeño comercio.

Aseveró que la propuesta para el paquete fiscal del próximo año, es un verdadero golpe al bolsillo de millones de familias mexicanas, y en consecuencia a la economía del país, al aumentar el IEPS a las bebidas saborizadas en un 87%, extender el impuesto a las bebidas light, recaudar cerca de 50 mil millones de pesos, un 10% más que el año pasado.

Cuauhtémoc Rivera adelantó que ante tales medidas, las consecuencias para el pequeño comercio serán devastadoras, ya que ello ocasionará que cuando menos 60 mil negocios estén en serio riesgo de cerrar sus cortinas y un impacto en más de 120 mil autoempleos en peligro.

Además, las estimaciones son que habrá una caída de hasta 15% en las ventas al afectar los productos de mayor demanda, que son “gancho” para las compras complementarias.

“El aumento al IEPS no resolverá los problemas sociales que nos aquejan. En cambio, estos empeorarán. Sí provocará cierres masivos de pequeños comercios, pérdida de empleos, menor poder adquisitivo y más informalidad”, reiteró.

Este incremento llega en el peor momento para el bolsillo mexicano, ya que se vive una inflación acumulada de 33% en alimentos desde la pandemia por COVID-19, también se ha registrado una caída de remesas del 17% en lo que va del año, situación que se podría incrementar hacia el cierre de año, la cual podría llegar al 20%, y una pérdida de empleos en sectores clave por la guerra comercial arancelaria, y “castigar el consumo con más impuestos solo amplifica la crisis económica y social”.

Ante este panorama, el líder de ANPEC refirió que en el 2014 se impuso el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico con la promesa de reducir el consumo y mejorar la calidad de vida de los mexicanos, meta que no se alcanzó.

Incluso, abundó, se habló de instalar bebederos de agua en todas las escuelas, sin embargo, a la vuelta de 10 años después de dicha iniciativa, la realidad demuestra lo contrario: fue una medida que fracasó.

Al respecto, puntualizó que contrario a lo que se esperaba, no bajó el consumo de bebidas azucaradas, los bebederos a las escuelas nunca llegaron, la inseguridad alimentaria se agravó con precios más altos y los recursos nunca se transparentaron.

Debido a que la experiencia ha demostrado que aumentar impuestos sólo generan una mayor informalidad y mercado negro, mencionó que en cigarros 2 de cada 10 son ilegales y la medida fortalecerá al contrabando y debilitará la venta formal de cigarros, con consecuencias de una mayor evasión, más piratería y menos recaudación.

Tendencias