
Una vez que arrancaron las consultas rumbo a la revisión del T-MEC en julio del 2026, son varios los escenarios que se presentan donde en la mayoría de ellos, las afectaciones a México y Canadá serán inminentes en caso de que no haya acuerdos con Estados Unidos para extender ese acuerdo comercial hasta el 2042.
De acuerdo a un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) hay cuatro escenarios sobre el futuro del T-MEC a partir de la fecha de revisión en julio de 2026, donde el más deseable es que los tres gobiernos, México, Estados Unidos, y Canadá acuerden extender el Tratado por 16 años, es decir, hasta 2042. La próxima revisión sería en 2032.
Otro escenario posible es que la revisión de julio próximo se convierta en una renegociación que implique abrir los capítulos del Tratado y llevar a cabo modificaciones sustanciales.
Este escenario implicaría, potencialmente, concesiones de México y Canadá a Estados Unidos donde los países aceptan restricciones que se les imponga en el T-MEC a cambio de certidumbre de largo plazo en ese acuerdo.
⏳ En julio de 2026 se revisará el #TMEC.
— IMCO (@imcomx) September 18, 2025
🇲🇽 y 🇺🇸 ya iniciaron consultas públicas para definir sus posturas; 🇨🇦 lo hará pronto.
En el IMCO analizamos cómo 🇺🇸, 🇲🇽 y 🇨🇦 se preparan, escenarios posibles y siguientes pasos.
🧵 Aquí te explicamos: https://t.co/dhy6ivV1j0
Si al menos uno de ellos no confirma la extensión del T-MEC, también es uno de los escenario posibles y serán malas noticias pero el Tratado no se cancela de inmediato, sino que entra en un esquema de revisiones anuales hasta 2036 (vigencia original del T-MEC).
“Esto extendería la incertidumbre más allá de 2026”, advierte el IMCO
El escenario más complicado es si una de las partes se retira del Tratado de manera unilateral con un aviso de seis meses de anticipación.
Este escenario abriría la puerta a la negociación de tratados bilaterales, donde México y Canadá tendrían una posición desfavorable de cara a Estados Unidos.
Esta semana, arrancaron las consultas en México, Estados Unidos y Canadá rumbo a la revisión del T-MEC en julio del 2026 donde cada país, sobre todo el gobierno de Donald Trump buscará reunir opiniones sobre la operación y posibles áreas de mejora del Tratado, en los términos exigidos por la Ley para la Implementación del acuerdo en es ese país.
En este contexto, la administración Trump no la tiene fácil, pues varios de los congresistas, incluidos republicanos, no cederán tan fácilmente a los deseos de la Casa Blanca, pues deben responder a su base electoral.
“Los intereses de congresistas clave en los comités relevantes (Medios y Arbitrios en la Cámara de Representantes y Finanzas en el Senado) no son necesariamente los mismos que los de la Casa Blanca al buscar responder a su base electoral, no únicamente a los liderazgos nacionales”, explica el IMCO
En este contexto, el IMCO remendó al gobierno mexicano aprovechar las consultas públicas en Estados Unidos para movilizar a los aliados de México en ese país, incluidas empresas mexicanas con operaciones relevantes en esa nación.
Asimismo cabildear con empresas estadounidenses con operaciones relevantes en México, legisladores clave, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales para forzar a extender el T--MEC.
Paralelo a ello consideró que se debe formalizar la coordinación entre el gobierno y el sector privado bajo la figura del “cuarto de junto” con la participación de cámaras industriales y representantes de todos los sectores ligados a la economía exportadora para facilitar el intercambio de información y propuestas de cara a la revisión.
Por último, elaborar un reporte público una vez concluido el proceso de consultas que recopile los comentarios recibidos y defina cuáles se tomarán en consideración de cara a la revisión.